jueves, 22 de septiembre de 2011

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CRANEOENCEFÁLICA (Craneoencephalic Computed Tomography)(Tomodensitometríe Crânio-encéphalique) by luis mazas artasona. Septiembre 2011.

En nuestra profesión el lenguaje que se utiliza debe ser muy preciso para que no se produzcan malentendidos. Pero parece como si la tendencia dominante fuera la contraria: recibimos muchos volantes con letras ilegibles y peticiones poco concretas. La incorrecta utilización de algunos términos médicos puede no tener importancia de cara al trabajo cotidiano pero denota cierta negligencia o ignorancia en quienes los utilizan. Por ejemplo uno de los errores más comunes que se obervan en las peticiones de Tomografía Computarizada o Tomografía por Resonancia Magnética, de la cabeza, se deben al conocimiento impreciso de las estructuras anatómicas que la componen.


Habitualmente la mayoría de las peticiones enviadas a la sección de Neurorradiología vienen especificadas como Tomografia Computarizada Cerebral o Tomografía Computarizada Craneal. Estos términos serían correctos si sólo nos limitásemos a explorar el cerebro, o el cráneo excluyendo a todo lo demás. Pero si nos ceñimos exclusivamente al significado estricto de las palabras, una TC craneal debiera prestar atención exclusivamente a los huesos del cráneo.

Figura 1) Topograma estándar, en proyección lateral, para realizar una adquisición de TAC Craneoencefálica.

martes, 20 de septiembre de 2011

UNIDADES DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA EN TOMOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (Magnetics Induction Units in MRI)(Magnetische Induktion Einheiten in der Magnetresonanztomographie Einheiten) by luis mazas artasona. Septiembre 2011.

La principal unidad de medida de inducción magnética que se utiliza para expresar la intensidad del campo magnético de un imán, fue adoptada por el Sistema Internacional de Unidades, en la Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en París, en el año 1960. Se denomina Tesla en honor del físico croata Nikola TESLA (1856-1943).

 
                                                 NIKOLA TESLA (Никола Тесла)


viernes, 29 de julio de 2011

LESIONES INVISIBLES EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA. (Invisible Neoplasms in CT Scans) by luis mazas artasona. Julio 2011.

Una exploración de Tomografía Computarizada craneoencefálica es una técnica sencilla de realizar que no suele plantear excesivos problemos diagnósticos si el paciente acude con una sospecha clínica acertada. En los últimos tiempos hemos pasado de la Medicina Preventiva a la Medicina Complaciente, es decir muchas veces hacemos todas las exploraciones que nos piden porque los pacientes así lo exigen. Eso conlleva que la mayoria de los estudios sean completametente normales y que se banalice la importancia de una exploración muy útil. Porque si pensamos que nadie tiene nada podemos relajarnos y cometer errores imperdonables.


Por ejemplo, este paciente de 65 años fue atendido en el Escáner de Consultas Externas porque tenía vértigos y mareos desde hacía unos meses, sintomatología muy frecuente que hacía presagiar que la exploración iba a ser normal. Se realizó una adquisición axial, y se obtuvieron 20 imágenes, sin contraste. Mónica, la Técnico, las fue examinando minuciosamente, una por una, en la pantalla del monitor. Como no decía nada, la alumna que estaba con ella preguntó ¿Puedo sacar al paciente?. Mónica seguía mirando las imágenes con detenimiento. ¿Tiene algo preguntó confusa la alumna? (Figura 1).

FIGURA 1) ¿Qué era lo que tanto llamaba la atención de la Técnico en esta imagen preliminar sin contraste?

lunes, 25 de julio de 2011

ESCÁNER DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PORTÁTIL ( SCANNER MOBILE CT) by luis mazas artasona. Julio 2011.


La mayoría de los aparatos con los que se realizan las exploraciones en un Servicio de Radiodiagnóstico son muy grandes y pesados, especialmente los de Tomografía Computarizada, (entre mil y dos mil kilogramos) y por ese motivo todos los pacientes deben de ser transportados hasta la sala de exploración correspondiente. Esto supone un inconveniente cuando hay que realizar un examen a una persona que se encuentra en estado muy grave, porque hay que trasladarlo, por los largos pasillos del hospital, hasta el Servicio de Radiodiagnóstico y ese desplazamiento implica un riesgo para su vida.

FIGURA 1. Vista de frente y de perfil del Escáner Portátil CereTom™ Mobile

domingo, 17 de julio de 2011

¿QUÉ LE PASA?. ICTUS. (What Happens? Ictus) by luis mazas artasona. Julio 2011.

Las cuatro de la madrugada. Ha sonado el teléfono cuando ya se nos habían pegado los párpados y soñaba que me iba de vacaciones. Descuelgo torpemente y oigo una voz al otro lado que me dice ¡¡¡¡¡ VITALES ¡¡¡¡¡¡ ¡Que os traemos uno ahora mismo¡. Aunque algo adormilado, las neuronas empiezan a procesar datos rápidamente para controlar la situación. Nos traen un paciente de la sala de vitales de Urgencias. Debe de estar mal. Hay que calentar inmediatamente el tubo del Escáner. Nada más finalizar aparece por la puerta todo el equipo de urgencias arrastrando presurosos una cama con una persona de unos 60 años, en estado inconsciente. Lo pasamos a la mesa del aparato, programamos una exploración secuencial y a los pocos minutos comienzan a aparecer las primeras imágenes, en la pantalla del monitor. ¿Qué tiene? Se oye una tímida voz entre los presentes en la salita de mandos. Silencio.....

A estas horas de la madrugada hay que ser cautos, porque la mente está espesa y cualquier pequeño detalle puede pasar desapercibido. Ante la primera imagen en la que se detiene el radiólogo, para examinarla con más detalle, se vuelve a oir la misma pregunta ¿Tiene algo? Así, a primera vista, no parece haber nada llamativo. Hasta se podría dar de normal. (Figura 1) Pero ya son todos veteranos. No se pueden equivocar.

FIGURA 1) En esta primera imagen no parece haber lesiones importantes. A primera vista hay simetría entre ambos hemisferios cerebrales. Si no se examina con meticulosidad podría darse como normal.

jueves, 7 de julio de 2011

BIOPSIA ESTEREOTÁXICA CRANEOENCEFÁLICA. (Stereotactic Biopsy) by luis mazas artasona.Julio 2011.

Estereotaxia o Esterotaxia es una palabra compuesta derivada de las griegas “estereo” que hace referencia a los sólidos tridimensionales, y “taxis” que se aplica a ciertos desplazamientos que no son espontáneos, sino guiados, como la quimiotaxis. Es una técnica guiada por Tomografía Computarizada que sirve para realizar biopsias de lesiones sólidas encefálicas, causando el mínimo daño. Mediante TC-estereotaxia, es posible localizar con precisión en un sistema tridimensional de coordenadas, pequeñas lesiones que se encuentran en la profundidad del encéfalo y, por ese motivo, son de difícil acceso.

 No resulta fácil atravesar el hueso del cráneo y llegar hasta la zona sospechosa con una aguja-trócar de gran calibre que puede provocar daños importantes en el cerebro si la punción no es certera. La realización de una biopsia estereotáxica de una lesión cerebral de pequeño tamaño, es una técnica bastante compleja pero muy efectiva si se efectúa minuciosamente. Como primer paso los neurocirujanos tienen que colocar, en el quirófano, un aparatoso armazón metálico sobre la cabeza del enfermo. Este armazón está anclado firmemente al hueso del cráneo por varios tornillos (Figura 1). No es, por tanto, una técnica sencilla de realizar.



FIGURA 1) Vista craneocaudal de la cabeza de un paciente con el armazón metálico, contemplados a través del agujero del "gantry" del escáner, donde se realizará la prueba (HUMS).


jueves, 16 de junio de 2011

DETECCIÓN DE METÁSTASIS ENCEFÁLICAS MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (Detection of Brain Metastases By Computed Tomography) by luis mazas artasona. Junio 2011.

Una metástasis es un tumor (secundario), formado por la diseminación de células cancerosas que tienen su origen en otro tumor (primario), que asienta en el mismo órgano o en otro distinto. La aparición de metástasis es una verdadera "colonización" por células hijas que abandonan el tumor original y se expanden a otros órganos por los vasos sanguíneos o los linfáticos, fundamentalmente. En los tejidos donde se implantan las células cancerígenas, se reproducen con rapidez hasta formar tumores que pueden alcanzar el tamaño del primario.

El tejido encefálico carece de linfáticos, pero está muy vascularizado por eso, es muy frecuente la diseminación metastásica. Las metástasis se detectan muy bien en los estudios de Tomografía Computarizada con contraste. El aspecto macroscópico de estas lesiones, tal como se aprecia en una exploración de Tomografía Computarizada es muy variado. Una forma de presentación frecuente es como un tumor de morfología redondeada, consistencia sólida o cistoidea y tamaño variable (Figura 1).


domingo, 5 de junio de 2011

¿CORREN ALGÚN RIESGO LOS FETOS SOMETIDOS A UNA EXPOSICIÓN DE IRM? (Do They Run Some Risk Fetuses Underwent an MRI Scan?) (MRI and Fetal Risks) by luis mazas artasona. Junio 2011.

La Tomografía por Resonancia Magnética (TRM) es una modalidad de diagnóstico tan resolutiva que cada día aumenta su campo de acción. Siempre se ha recomendado no utilizarla durante el periodo del embarazo, pero en los últimos tiempos las peticiones van en aumento y es difícil negarse. La mayoría de las veces se suele realizar una exploración a pacientes embarazadas que han sufrido cualquier percance grave (el fin justifica los medios) pero otras, van enfocadas directamente al examen del feto porque se ha detectado alguna lesión en una ecografía previa y hay dudas acerca del diagnóstico. 

El número de exploraciones se incrementa día a día, como si la TRM fuera un procedimiento diagnóstico exento de riesgos, pero esto no es así. Al menos la Organización Mundial de la Salud, tan injustamente denostada en algunas ocasiones, recomienda que no se realicen estudios de TRM, durante el primer trimestre de gestación, salvo que sea estrictamente necesario. Con ello se evitan los riesgos que pueda correr el feto.
   

FIGURA 1) Exploración de TRM realizada con una secuencia SS-FSE que produce calentamiento de los tejidos corporales. Se aprecia perfectamente el feto sentado y recostado sobre su espalda.

sábado, 4 de junio de 2011

CURIOSIDADES DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (CT Curiosities) By luis mazas artasona. Junio 2011.


No todas las imágenes que se generan mediante las distintas modalidades de Diagnóstico por Imagen reflejan las miserias internas del cuerpo humano. La mayoría permiten comprobar la normalidad de las estructuras anatómicas, lo cual produce una sensación de alivio en el explorador. Algunas veces las imágenes que aparecen en la pantalla del monitor despiertan una sonrisa inesperada en la cara del Técnico que las está examinando, porque son curiosas y hasta graciosas. En ocasiones, y a primera vista provocan, un cierto asombro obligando a nuestras las neuronas a buscar en los archivos cerebrales imágenes parecidas que nos puedan aportar algo de luz. ¿Qué será eso que lleva esta persona en la cabeza?
                      

ARTEFACTOS INDUCIDOS POR COSMÉTICOS, EN IRM (MRI.Artifacts Induced by Cosmetics: Khol) by luis mazas artasona. Junio 2011.

La mayoria de los cosméticos que se utilizan como maquillajes contienen metales, igual que las pinturas al óleo, y estos componentes metálicos producen artefactos que degradan la calidad de las imágenes de TRM, especialmente en las exploraciones craneoencefálicas. Por ese motivo hay que informar a todas las personas para que no los utilicen cuando hay que realizarles un estudio de dicha región anatómica. Es obvio que el maquillaje de la cara no interfiere cuando la exploración se realiza en otras zonas distantes como el abdomen o una extremidad. La mayoría de las personas siguen los consejos pero algunas piensan que una pequeña rayita delineando el contorno del ojo no puede causar problemas. Sin embargo eso no es así.

El rímel y los "eye liner" ; lápices o pincelitos que se utilizan para delimitar el contorno ocular y resaltar estéticamente los ojos de las mujeres, contienen sustancias metálicas que deforman las imágenes que reproducen la anatomía del área orbitaria y las hacen inservibles desde el punto de vista diagnóstico.

Últimamente se ha puesto de moda un contorneador ocular que se conoce como KHOL. Se presenta comercialmente en lápices. La fórmula original de este cosmético es de origen árabe, pues ya lo utilizaban los ántiguos egipcios, y contiene sulfuro de Antimonio, un semi-metal responsable de los artefactos de susceptibilidad magnética que se forman en las imágenes de Tomografía por Resonancia Magnética craneoencefálica. Por tanto, y como dice la copla, para realizar cualquier examen de la cabeza mediante TRM la persona interesada tiene que acudir "con la cara lavada y recién peinada" , sin que valga ninguna excusa para no hacerlo. De lo contrario los resultados serán muy deficientes y habrá que repetir la exploración otro día.


FIGURA 1) Artefactos lineales que deforman los globos oculares y simulan una alteración patológica. Son muy pequeños y no tendrían mucha importancia, si sólo fueran así, pero pueden crear confusión en el radiólogo que examina la imagen (Secuencia FLAIR).