martes, 22 de diciembre de 2015

EL BAÚL RADIOLÓGICO. ÍNDICE DE TEMAS, AÑO 2015 ( El Baúl Radiológico TABLE OF CONTENTS 2015) by luis mazas artasona.




¡ FELIZ NAVIDAD ! * FRÖHLICHE WEIHNACHTEN * MERRY CHRISTMAS ! by luis mazas artasona. 2015










El Baúl Radiológico felicita la Navidad a todos los que le han visitado durante este año. Salud, suerte y felicidad a Elena, a Pablo, a Margarita, a Víctor, a Cris, a Duul, a Roger,  a Lena, a Corina, a Dorothea, a Vanesa, a Ana, a Mª Carmen, a Miguel Angel, a Carlos, a Magdalena, a Esteban, a Rosa, a Noelia, a Rafael, a Elisa, a Cristina, a Driu, a LumaBri, a Andrés, a Ara, a Ramón, a Laura, a Mª Isabel, a Mark, a Sandra, a Natacha, a Raúl, a Alejandra, a Abel, a Moisés, a Gema, a Marisa, a Yli, a Estefany, a Estrella, a Oleguer, a Pau, a Pol, a Adrián, a Manuel, a Noé, a Esther, a Silvia, a Santiago, a Pilar, a Yolanda, a Isabella, a Benito, a Mayra, a Cristina, a Nilser, a Nuria, a Leticia, a Rebeca, a Toño, a Sónia, a Irma, a Zozima, a Nico,  a Wonkha, a Juan, a Ángela, a Heber, a Rafael, a Ravatac, a Mercedes, a Mateo, a Nancy, a Rebecca, a Emma, a Raquel, a Birla, a Ignacio, a Abraham,  a José, a Inés, a Sara, a Carolina, a Karla, a Oihanna, a Viay, a Selene, a Gerard, a Thisismychurch, a Mayela, a Maryy,  a Olena, a Nancy, a Mónica, a Marina, a Ozkar, a Daniela, a Arantxa, a Jordi, a Gilberto, a Mariana, a Eduardo, a Chavela, a Mila, a Jill, a Estrella, a Juanjo, a Cristobal, a Cecilia, a Bryan, a Celia, a Alfonso, a Jessica, a Victoria, a Lea, a Guillermo, a Fabian, a Guido, a Briceño, a Yahaira, a Mar, a Claudia, a Marcela, a Ángeles, a Guadalupe, a Julian, a Laura, a Nieves, a Henar, a Ximena, a Rocío, a Luis, a Patricia, a Judith, a Eliana, a Pedro, a Rosario, a Lorena, a Lorenita, a Javier, a Katerina, a Aggeliki, a Kitty, a Nora, a Graciela, a Claudia, a Irene, a Aisha, a Marta, a Makis, a Clau, a Angel, a José Miguel, a Alicia, a Eva María, a Natalia, a Hector, a Valvanera, a Julieta, a Viviana, a Jhoana, a Fabio, a Danddara  y........... a tantos otros que han hecho "clic" en este blog, desde muchos países del mundo.

Zaragoza, (Spaiñ). Diciembre 2015.

martes, 24 de noviembre de 2015

3) LIPOMAS INTRACRANEALES (Intracranial lipomas: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Noviembre 2015

Los lipomas intracraneales son tumores benignos, de origen congénito porque se forman durante el desarrollo embrionario. Se originan en pequeños restos de la meninge primitiva y por ese motivo pueden descubrirse a cualquier edad, en exploraciones de TC o IRM craneoencefálicas realizadas por otro motivo. En algunos casos, se asocian con malformaciones encefálicas. La mayoría son solitarios, aunque también se han descrito casos de lipomatosis cráneo-vertebral.

Desde el punto de vista histológico y, a diferencia de los quistes dermoides y epidermoides que contienen otro tipo de lípidos, los lipomas son conglomerados encapsulados de tejido adiposo (grasa), completamente normal. Aunque es un hallazgo raro, se descubren, con mayor frecuencia, en las regiones anatómicas de la línea media, cisura interhemisférica, cisura pericallosa, cisterna cuadrigeminal y en la tienda del cerebelo.

No se consideran verdaderas neoplasias sino cúmulos de grasa como la que se encuentra debajo de la piel. Según donde se localizan, el aspecto puede ser variable. En la cisura interhemisférica, son redondeados, como una pequeña gota (negra en TC y brillante en IRM) adherida a la hoz del cerebro. En las cisternas de los ángulos ponto-cerebelosos pueden ser muy grandes y comprimir las estructuras adyacentes. También son frecuentes en la cisura pericallosa, donde adquieren una morfología curvilínea, en forma de cayado, contorneando el rodete (esplenio) del cuerpo calloso. Los lipomas pequeños no producen ningún tipo de sintomatología clínica, en cambio, los de gran tamaño sí, dependiendo de las estructuras que comprimen.

Los lipomas intracraneales no se suelen extirpar quirúrgicamente porque su crecimiento es muy lento. A veces producen hidrocefalia por compresión de las vías de drenaje del líquido cefalorraquídeo. En estos casos es preferible colocar una válvula de derivación ventrículo-peritoneal que resecarlos.

En las siguientes imágenes de TC e IRM se aprecian algunos ejemplos de lipomas intracraneales y se describen sus principales características, desde el punto de vista del Diagnóstico por Imagen.    

FIGURA 1) Representación figurada de dos lipomas intracraneales, típicos por su localización: pericallosa y en la cisterna cuadrigeminal.
Key Words: Intracranial lipomas.

martes, 17 de noviembre de 2015

2) QUISTE DERMOIDE INTRACRANEAL (Intracranial Dermoid Cysts: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Noviembre 2015

Los quistes dermoides intracraneales se derivan del ectodermo embrionario, igual que los quistes epidermoides, de ahí que su composición histológica sea muy parecida y en algunos libros y trabajos científicos sean incluidos en el mismo apartado "quistes dermoides y epidermoides". Para los cirujanos no hay mucha diferencia entre unos y otros porque, en ambos casos, se encuentran con una lesión encapsulada que contiene un fluido oleoso de color marrón. Sin embargo las diferencias entre los quistes dermoides y los epidermoides son muy evidentes, en las imágenes de TC e IRM y, con la combinación de ambas modalidades, se puede obtener un diagnóstico preoperatorio preciso.

Quizá para el neurocirujano no tenga mucha importancia  si la lesión es un quiste dermoide o un epidermoide porque la técnica quirúrgica que tiene que aplicar va a ser la misma, pero para el paciente que los sufre sí que es muy importante, pues aunque ambos quistes son benignos, los epidermoides son muy agresivos: crecen mucho y de manera invasiva, comprimen las estructuras anatómicas contiguas y recidivan con mucha más frecuencia, porque es muy difícil extirparlos por completo. Por el contrario los quistes dermoides, son menos invasivos, y se desarrollan con lentitud, aunque es más habitual que se rompan y produzcan cuadros de irritación meníngea.

Desde el punto de vista histológico, decíamos que los epidermoides se originaban en los estratos de la epidermis y que por eso su contenido estaba formado por células escamosas, queratina procedente de estas células y cristales de colesterol. En cambio, los quistes dermoides se originan en las capas de la epidermis y de la dermis subyacente, por lo que contienen los tres principales componentes de los epidermoides, pero también otros, provenientes de los estratos de la dermis: abundante cantidad de lípidos de las células sebáceas, secreciones de las glandulas sudoríparas y folículos pilosos.

Atendiendo a su composición histológica y bioquímica, los quistes dermoides están formados por una cápsula gruesa de epitelio escamoso. En su interior se acumula un fluido viscoso, formado por material lipídico procedente de la queratina y de la secreción (sebo) de las glándulas sebáceas. No hay tejido adiposo (grasa) en el interior de estos quistes aunque los coeficientes de atenuación, medidos en las exploraciones de TC, sean parecidos a los de la grasa. Hay que tener en cuenta que la grasa es un lípido, pero no todos los lípidos son grasas, como sucede en este caso. En algunos quistes pueden encontrarse ovillos de pelo en su interior, derivados de los folículos pilosos. Conociendo la composición del quiste dermoide y la diferencia que existe con el epidermoide o los lipomas se pueden interpretar mejor los hallazgos que se descubren en las imágenes de TC e IRM. El protocolo de "rutina" se queda siempre incompleto con este tipo de lesiones. 

Los quistes dermoides también se rompen de manera espontánea, con más frecuencia que los epidermoides. Producen un cuadro de " meningitis lipoídea " por diseminación de múltiples gotas de contenido lipídico al líquido cefalorraquídeo. A veces, es la primera manifestación clínica que los delata.  Tanto el quiste como las gotitas lipídicas diseminadas por los surcos cerebrales, se descubren muy bien en una exploración de TC. Es un hallazgo casi patognomónico.

A continuación presentamos algunos casos de quistes dermoides destacando las diferencias que presentan con los epidermoides, desde el punto de vista del diagnóstico por Neuroimagen (TC e IRM).

FIGURA 1) Representación esquemática figurada de un quiste dermoide. En resumen, lo más importante con respecto a los quistes epidermoides es la gran cantidad de lípidos (cristales de colesterol y material sebáceo) que hay en su interior. Estos componentes determinarán el aspecto fotográfico de las imágenes de TC e IRM.  

Key Words: Intracranial Dermoid Cysts. CT. MRI.

jueves, 12 de noviembre de 2015

1) QUISTE EPIDERMOIDE INTRACRANEAL (Intracranial Epidermoid Cysts: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona Noviembre 2015

Los quistes epidermoides intracraneales, son quistes de inclusión que se originan a partir de restos embrionarios ectópicos del ectodermo, especialmente de la epidermis, que persisten dentro de la cavidad craneana, desde el momento en que se produce el cierre del tubo neural. Por ese motivo, se localizan en las estructuras anatómicas de la línea media: cisternas basales (optoquiasmática y pontocerebelosas) y con menos frecuencia en la cavidad de los ventrículos.

Atendiendo a su estructura histológica, están formados por una fina cápsula de epitelio escamoso, con tabicaciones que delimitan un conglomerado de quistes de tamaño variable (Figura 1). En el interior de estos quistes se acumulan tres componentes básicos: restos celulares producto de la descamación de las células de la capa córnea de las paredes del quiste, queratina liberada por la destrucción de las células descamadas y cristales de colesterol

El principal componente de los quistes epidermoides es la queratina, en cambio el porcentaje de lípidos (cristales de colesterol) es muy bajo en la mayoría de ellos, aunque la proporción es variable. Este detalle es muy importante de cara al diagnóstico por imagen, porque en esa proporción está la clave que permite distinguirlos de otro tipo de tumores intracraneales, como los quistes dermoides, en los que predomina el componente lipídico, o los lipomas. El predominio de uno u otro, queratina o colesterol, les confiere un aspecto distinto en las exploraciones de neuroimagen. Por eso, la TC como la IRM son las modalidades de diagnóstico más precisas por su capacidad para detectar, con exactitud, la existencia de material lipídico en una lesión. 






FIGURA 1) Representación esquemática figurada de un quiste epidermoide, formado a partir de células de la epidermis. Tiene una cápsula de tejido escamoso con tabicaciones internas que delimitan múltiples y pequeños quistes rellenos de keratina y cristales de colesterol.

FIGURA 2) El aspecto macroscópico superficial de un quiste epidermoide, cuando el cirujano accede a la cavidad intracraneal, recuerda, por su morfología y coloración, a la superficie de una coliflor.
Key Words: Intracranial epidermoid cysts. Epidermoid Cyst. CT. MRI. 

lunes, 9 de noviembre de 2015

TUMORES INTRACRANEALES CONGÉNITOS. (Congenital Intracranial Tumors: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Noviembre 2015.

Hay un tipo de lesiones intracraneales que plantean muchas dudas diagnósticas, desde el punto de vista de la TC e IRM porque  tienen un origen común o una composición histológica parecida: quistes epidermoides, quistes dermoides, lipomas y teratomas Este tipo de tumores se originan en la etapa embrionaria  y derivan de las células predominantes en una o varias  de las tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo. Se desarrollan a partir de restos celulares neuroepiteliales que quedan atrapados en el interior del cráneo, en el momento del cierre del tubo neural. Este cierre se produce en una fase muy temprana de la embriogénesis, entre las tres y cinco semanas de gestación.

Al ser tumores congénitos, pueden descubrirse en niños pequeños aunque lo más habitual es que se detecten en personas jóvenes entre los 15 y 45 años. La mayoría crecen despacio por lo que sus manifestaciones clínicas dependen de las estructuras anatómicas que comprimen en su crecimiento. Son tumores avasculares. La Tomografía Computarizada(TC) y la Tomografía por Resonancia Magnética(IRM) resultan las modalidades de diagnóstico por excelencia. Tanto una como la otra, tienen una elevada sensibilidad para descubrir estos tumores y, en algunos casos conocer su composición histológica. Su sensibilidad y especificidad superan a las de otras técnicas recientes como la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)(PET) 

El origen común de estos tumores es la causa de que algunos sean confundidos entre sí, como los epidermoides y los dermoides. El neurocirujano que los extirpa suele describir "una lesión cistoidea de la que se extrae un fluido de aspecto oleoso y color marronáceo" bastante parecido en ambos casos. Los lipomas son inconfundibles y los teratomas son los más difíciles de etiquetar. Con la IRM se consigue un diagnóstico prequirúrgico equiparable al del patólogo, porque proporciona una morfología detallada del tumor, localización exacta y sobre todo la composición química, cunado se trata de quistes dermoides y lipomas.

A continuación presentamos un esquema figurado de los cuatro tipo de tumores mencionados.


FIGURA 1) Representación figurada de la morfología y composición de cuatro tipos de tumores congénitos intracraneales, bastante frecuentes.

1) EPIDERMOIDE: Aspecto mamelonado, multiquístico. Contiene restos descamados de epitelio escamoso, cúmulos de queratina y cristales de colesterol.

2) DERMOIDE: Más redondeado, encapsulado. Contiene restos descamados de epitelio escamoso, cúmulos de queratina y cristales de colesterol abundantes lípidos provenientes de glándulas sebáceas.

3) LIPOMA: Es una masa compacta y homogénea de tejido adiposo subcutáneo.

4) TERATOMA: Son los más variados. A veces multiquísticos y heterogéneos. 

Key Words: Congenital Intracranial Tumors.

lunes, 26 de octubre de 2015

PAPILEDEMA BILATERAL, SECUNDARIO A HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL, PRODUCIDA POR VOLUMINOSAS CALCIFICACIONES DURALES (Papilledema Produced by Diffusse Dural Calcifications: CT Findings) by luis mazas artasona. Octubre 2015.

El edema de papila o papiledema es un término clínico utilizado en oftalmología para describir un aspecto anómalo de la papila que aparece prominente en la inspección ocular. Es un signo indirecto de varios trastornos oculares o intracraneales. El papiledema se descubre cuando el oftalmólogo inspecciona el fondo de ojo de una persona. Las causas que producen edema de la papila son múltiples y su significado incierto, porque en la mayoría de los casos sólo refleja un aumento de la presión intracraneal, presión que se transmite, a través del líquido cefalorraquídeo que rodea a los nervios ópticos, hasta la papila.

El edema de papila es solamente la punta del iceberg que esconde un proceso patológico retro-orbitario o intracraneal, producido por tumores, hematomas intracraneales, traumatismos, hidrocefalia, meningitis y cualquier otra situación patológica que produzca hipertensión intracraneal de forma aguda o crónica. La Tomografía Computarizada o la Tomografía por Resonancia Magnética son las modalidades de Neuroimagen que mejor ayudan al oftalmólogo a descifrar la incógnita que se oculta detrás de un papiledema bilateral.

FIGURA 1) En la radiografía lateral de cráneo (topograma) se aprecian múltiples focos radiopacos de localización incierta.
Key Words: Rare Diseases. Enfermedades raras.  Dural calcifications. Computed Tomography. Intracranial hypertension. Papilledema. 

jueves, 22 de octubre de 2015

LIPOMA SUBGALEAL FRONTAL (Subgaleal Lipoma: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Octubre 2015

El lipoma subgaleal es un tumor benigno, caracterizado por la proliferación de tejido adiposo, que se desarrolla entre el periostio del hueso y la galea aponeurótica que recubre la superficie ósea de la convexidad craneal. Es otra de las causas de consulta médica por "un bulto" en la cabeza.         

A la exploración física,  los lipomas subgaleales son de consistencia blanda y no se desplazan como los lipomas subcutáneos, porque la tensión ejercida por la galea los mantiene firmes al hueso subyacente. Desde el punto de vista del Diagnóstico por Imagen, tanto la TC como la IRM son las modalidades de elección, porque con cualquiera de ellas es posible apreciar con nitidez, el aspecto de cuarto creciente lunar característico de este tipo de lipomas y porque con ambas se puede saber, con exactitud, el contenido lipídico de la lesión (medida del coeficiente de atenuación, en TC y técnicas de saturación espectral de la grasa, en IRM), hallazgos que resultan determinantes para el diagnóstico. Se puede optar por una de las dos modalidades, pero no es necesario realizar ambas para obtener un diagnóstico preciso. La TC es más rápida, accesible y barata, pero emite radición ionizante, y la IRM es menos accesible y más cara, pero no emite radiación ionizante.

A continuación se muestran algunas imágenes de lipomas subgaleales.

FIGURA1) Representación figurada de un pequeño lipoma subgaleal (flecha amarilla) que produce una prominencia en la aponeurosis epicraneal (la galea).
Key words: Subgaleal Lipoma. Lipoma. CT. MRI.

martes, 20 de octubre de 2015

QUISTE EPIDERMOIDE CRANEAL (Skull Vault Epidermoid Cysts: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Octubre 2015.

Los quistes epiteliales, conocidos como epidermoides, son de origen congénito, benignos, aunque agresivos cuando son muy grandes, pueden desarrollarse en cualquier parte del organismo y, por tanto, también en el díploe craneal. De crecimiento lento y habitualmente asintomáticos, son otra de las causas de consulta médica por un "bulto" en la cabeza.

Según los libros clásicos los quistes epidermoides se originan a partir de remanentes embrionarios del ectodermo que persisten dentro del hueso, desde el momento en que se produce el cierre del tubo neural en el embrión. Desde el punto de vista del Diagnóstico por Imagen, no importa tanto cómo se producen, sino de dónde provienen, porque eso permite conocer  su composición. Y sabiendo su composición es factible llegar a un diagnóstico preciso basado en la información proporcionada por la IRM.

Atendiendo a su estructura histológica, son quistes de inclusión que se originan en restos embrionarios de la piel, especialmente de la epidermis, que quedaron dentro del tejido óseo craneal. Por ese motivo, están formados por una cápsula de epitelio escamoso, con tabicaciones que delimitan pequeñas quistes de tamaño variable (Figura 1). En el interior de estos quistes se acumulan tres componentes básicos: restos celulares producto de la descamación de las células de la capa córnea de las paredes del quiste, queratina liberada por la destrucción de las células descamadas y cristales de colesterina. Es muy importante reseñar que, estos quistes, no contienen sangre como los hemangiomas cavernosos o los quistes óseos aneurismáticos; ni lípidos, abundantes en los quistes dermoides,  lo cual permite distinguirlos de otro tipo de lesiones que se localizan en los huesos del cráneo, con los que suelen confundirse. Macroscópicamente, son como un saquito esponjoso relleno de un fluido denso.

El crecimiento de estos quistes produce expansión de la tabla interna y externa de los huesos del cráneo, sin llegar a romperlas. Es un hallazgo muy habitual que se descubre en las radiografías simples.   
FIGURA 1) Representación figurada de los estratos celulares que forman la epidermis (capa córnea, lúcida, granulosa, espinosa y basal) donde se desarrollan los quistes epidermoides.

Key words: Skull Vault Epidermoid. Epidermoid Cysts. CT. MRI.

miércoles, 14 de octubre de 2015

QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO CRANEAL (Cranial Aneurysmal Bone Cyst: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Octubre 2015.

Cualquier proceso patológico que afecta al esqueleto también puede localizarse en el cráneo, aunque la incidencia aquí sea bastante menor que en el resto de los huesos. Por eso cuando alguien consulta al médico porque ha notado un "bulto" en la cabeza, las opciones diagnósticas son múltiples y variadas. Las modalidades de diagnóstico como la TC y la IRM desempeñan un papel fundamental en el estudio de este tipo de lesiones.

El quiste óseo aneurismático es una alternativa a tener en cuenta en estos casos, a pesar de su rareza. Este tipo de lesión ósea no es considerada una neoplasia porque no se produce por neoformación celular. Su etiología es desconocida aunque en algunos casos pudiera estar asociado con traumatismos previos o hemorragias espontáneas en el hueso esponjoso del díploe.

Atendiendo a su composición histológica, el quiste óseo aneurismático es una formacion quística, multicameral, formadas por cavidades rellenas de productos derivados de la sangre y detritus celulares. El quiste está rodeado por una seudocápsula fibrosa y en su interior hay septos, también fibrosos, que producen un tabicamiento de la lesión. A diferencia de los hemangiomas cavernosos, con los que pudiera confundirse, las cavidades de los quistes óseos aneurismáticos no están tapizadas de endotelio.

En las imágenes de Tomografía Computarizada se manifiesta como una lesión osteolítica que expande el hueso del díploe, de manera fusiforme, desplazando las tablas externa e interna. La cortical ósea puede estar preservada aunque reducida a una fina lámina de hueso. En el interior se observan delgados tabique óseos que delimitan las paredes de las cavidades.

Las citadas cavidades que forman el quiste se aprecian muy bien en los estudios de IRM. Aparecen brillantes en todas las potenciaciones. En las imágenes potenciadas en T1 pueden observarse pequeños focos intensos que corresponde a metahemoglobina. En la potenciacion en T2, es bastante característica aunque no patognomónica, la presencia de niveles fluidos en el interior de los quistes. La parte superior, intensa, que forma el nivel corresponde a metahemoglobina y la inferior, oscura, estaría ocupada por los elementos formes de la sangre y restos celulares. Un detalle importante, en este tipo de quistes, es que la cápsula fibrosa y los septos se realzan intensamente después de administrar contraste, cosa que no sucede con los hemangiomas cavernosos intraóseos.

En resumen las características más importantes que pueden hacer pensar en un quiste óseo aneurismático son las siguientes:

1) Lesión expansiva intradiplóica, con tabiques óseos y cortical muy fina, en la TC.
2) Niveles intraquísticos, en las imágenes de IRM potenciadas en T2, y realce de la cortical y de los septos, cuando se administra contraste (Figura 1) 

FIGURA 1) Representación figurada de un quiste óseo aneurismático, multilocular, con sus tabiques fibrosos y los niveles dentro de las cavidades del quiste.
Key Words: Cranial Aneurysmal Bone Cyst. Intradiploic aneurysmal bone cyst CT. MRI.

miércoles, 7 de octubre de 2015

HEMANGIOMA CAVERNOSO DEL DÍPLOE CRANEAL (Cavernous Haemangiomas of the Skull Diploe: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Octubre 2015.

El hemangioma cavernoso óseo es una variedad histológica de tumor vascular que se distingue de otros tipos de hemangiomas por la presencia de cavidades en el seno de la tumoración. De ahí le viene el nombre, (del inglés "cavern"). Es una neoplasia benigna que se descubre con mucha frecuencia en exploraciones de IRM de la columna vertebral y que en la mayoría de las personas pasaría desapercibida, porque son asintomáticos salvo cuando se produce aplastamiento de la vértebra donde asientan. Se localizan en el tejido esponjoso de los cuerpos vertebrales, especialmente en la región lumbar.También se desarrollan en los huesos del cráneo, donde son descubiertos por el propio paciente al notar una prominencia palpable bajo la piel de la cabeza, dura, indolora, que no se desplaza. Algunos sólo consultan con el médico cuando la lesión comienza a aumentar de tamaño.

Estructuralmente los hemangiomas cavernoso, son masas de partes blandas, formadas por un estroma fibroso, con formaciones saculares (las cavernas) revestidas de endotelio. Estas cavidades están rellenas de un fluido heterogéneo formado por sangre y productos de degradación de la hemoglobina. Los sangrados repetidos y constantes, que se produce dentro de las cavernas, propician el crecimiento lento pero progresivo de la tumoración. Atendiendo al aspecto que presentan en las exploraciones de Neuroimagen se distinguen dos subtipos muy característicos: 

1) Multi-Locular: Producen una lesión osteolítica en el hueso como consecuencia de su rápida expansión, erosionan el hueso esponjoso del diploe y destruyen  la tabla externa (abombando hacia el exterior) y la tabla interna del cráneo (protruyendo en la cavidad intracraneal). Estos tumores pueden alcanzar un gran tamaño, al cabo de unos años, si no se extirpan quirúrgicamente. 
2) Osteocondensante: Otros hemangiomas cavernosos craneales, crecen más lentamente y eso favorece que el hueso huésped desarrolle una cubierta esclerosa a su alrededor, que frena el crecimiento.

Como en todos los hemangiomas cavernosos, la TC y la IRM son las modalidades de diagnóstico más sensibles y específicas porque, en ocasiones, permiten establecer un diagnóstico muy preciso. En las radiografías simples de cráneo, los hemangiomas se presentan como una lesión osteolítica (aquellos que pueden crecer más) o como una imagen osteocondensante (aquellos cuyo crecimiento ha sido detenido por la proliferación del hueso circundante).

FIGURA1) En esta representación figurada se intenta representar la estructura macroscópica de algunos hemangiomas cavernosos: lesión circunscrita redondeada, finas trabéculas óseas que se disponen de forma radial y las cavernas rellenas de derivados hemáticos, en distintos grados evolutivos: hemoglobina en rojo, por sangrados reciente, desoxihemoglobina en amarillo y metahemoglobina en marrón.
Key Words: Cavernous  Haemangiomas. Skull Vault Cavernous Haemangiomas. Skull intraosseous Cavernous Haemangiomas.

lunes, 5 de octubre de 2015

HEMANGIOMA ÓSEO CRANEAL (Skull Diploic Haemangioma: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Octubre 2015

Cuando una persona consulta con su médico porque se ha notado un "bulto" en la cabeza, sin antecedente traumático, lo más habitual es que se trate de un adenoma sebáceo. Pero hay otros procesos neoformativos que pueden causar el mismo efecto, como los osteomas, o los hemangiomas intraóseos del cráneo que vamos a mostrar en este tema.


Los hemangiomas óseos craneales, son neoplasias de estirpe vascular, naturaleza benigna y crecimiento lento que se descubren cuando el propio paciente se palpa una prominencia subcutánea en la región frontal o parietal. Son indoloros y por eso las personas que los padecen suelen demorar su visita al médico hasta que la lesión empieza a crecer y se preocupan. En la radiografía simple de cráneo, que es la primera exploración solicitada, se manifiestan como lesiones osteolíticas u osteocondensantes dependiendo de la composición histológica y de la evolución de la neoplasia.

La Tomografía Computarizada es  la exploración más sensible y específica porque permite apreciar la arquitectura interna de la tumoracíon y sus contornos, características que ayudan en el diagnóstico radiológico. La IRM también aporta datos significativos sobre la composición (derivados hemáticos, grasa) de los hemangiomas. Los estudios de Medicina Nuclear y de Tomografía por Emisión de Positrones, sólo muestran hipercaptación del trazador, pero son exploraciones poco específicas que no superan a la TC e IRM.

Desde el punto de vista histológico y atendiendo a su composición los dos tipos más comunes son:
1) Hemangiomas capilares
2) Hemangiomas cavernosos.

A continuación mostramos los hallazgos más característicos de los hemangiomas capilares, tanto en las imágenes de TC como en las de IRM. La Tomografía Computarizada, examinada con ventana de hueso, es la modalidad de elección porque permite apreciar las características radiológicas más importantes. El hemangioma óseo capilar aparece como una lesión lítica, de aspecto reticulado que crece en el diploe craneal, e insufla la tabla externa del cráneo, la cual es atravesada por tabiques óseos como lo harían las púas de un cepillo. La tabla interna suele estar preservada y los contornos de la lesión son bastante definidos. Este aspecto es bastante característico de los hemangiomas capilares craneales prominentes. 

FIGURA1) Representación esquemática figurada de la composición de un hemangioma óseo capilar: capilares sanguíneos (rojo), pequeños focos de tejido  adiposo (amarillo) y tabiques óseos (blanco) que se originan en el diploe y protruyen a través de la tabla externa

Key Words: Skull Diploic Haemangiomas. Skull Vault Haemangiomas. Skull intraosseous Haemangiomas.

martes, 29 de septiembre de 2015

ANGIOMIOLIPOMA SUBCUTÁNEO CEFÁLICO, EN LA ESCLEROSIS TUBEROSA (Subcutaneous Cranial Angiomyolipoma in Tuberous Sclerosis) by luis mazas artasona. Septiembre 2015.

El angiomiolipoma es una neoplasia benigna, poco común, que se desarrolla habitualmente en los riñones y se asocia, en algunos casos, con la esclerosis tuberosa. También puede descubrirse en otras estructuras anatómicas del cuerpo, pero es muy raro la localización extrarrenal. En estos casos plantea dudas diagnósticas, precisamente por lo insospechado de este tipo de tumores lejos de los riñones. La IRM es la modalidad de diagnóstico más sensible y específica para etiquetar correctamente este tipo de tumores.

Desde el punto de vista histológico, los patológos los describen como neoplasias encapsuladas que contienen tres componentes básicos: vasos neoformados, tejido adiposo y fibras musculares que forman un ovillo heterogéneo (Figura 1). Esta peculiaridad y especialmente los cúmulos de grasa que se localizan en su interior facilitan el diagnóstico prequirúrgico mediante TC e IRM. 

En las siguientes imágenes, presentamos un caso de esclerosis tuberosa, ya conocida, en una chica de 13 años, que desde hacía un año había notado la aparición de un nódulo subcutáneo frontal, movilizable, indoloro, que había crecido en los últimos meses. El diagnóstico más probable era el de quiste sebáceo, pero los hallazgos que iba proporcionando la IRM, a lo largo de la exploración practicada, fueron muy reveladores.   

FIGURA 1) Representación esquemática de un angiomiolipoma, con su cápsula y los tres componentes histológicos: grasa (amarillo), vasos sanguíneos (rojo) y fibras musculares (marrón).

Key Words: Angiomyolipoma. Subcutaneous Cranial Angiomyolipoma. Tuberous Sclerosis

miércoles, 29 de julio de 2015

OSTEOMAS DEL SENO FRONTAL. (Frontal Sinus Osteomas. CT Findings) by luis mazas artasona. Julio 2015.

Los osteomas también pueden desarrollarse en la cavidad de los senos paranasales especialmente, en el frontal y con menos frecuencia en las celdillas etmoidales y en los senos maxilares. Como los osteomas de la superficie craneal, son de crecimiento lento, asintomáticos la mayoría y su incidencia ha aumentado por el incremento de las exploraciones de neuroimagen (TC e IRM craneoencefálicas) que se ha producido en los últimos años. En algunas de ellas, se descubren osteomas sinusales, de manera incidental. No hay que darles mucha importancia, para no angustiar a los que los llevan.

Desde el punto de vista histológico se distinguen dos tipos de osteomas (Figura 1):
1) Compactos, también llamados ebúrneos, porque están formados por hueso cortical denso. Se manifiestan en las imágenes de TC como lesiones hiperdensas. Son de contornos nítidos y bien delimitados. También pueden detectarse en radiografías de cráneo de los senos paranasales.
2) Esponjosos, formados por hueso trabecular que contiene médula hematopoyética y tejido adiposo. Parecen una proliferación focal del hueso esponjoso del díploe. Su aspecto es hipodenso en las imágenes de TC y suelen pasar desapercibidos en las radiografías de cráneo. 

Al ser un hallazgo incidental no es necesario extirparlos ni realizar controles periódicos mediante TC, porque su crecimiento es muy lento (siempre se detectan en personas mayores). Sin embargo, algunos crecen excesivamente y pueden provocar problemas por compresión de estructuras adyacentes. Sólo estos requieren intervención quirúrgica. 
A continuación presentamos algunos casos de osteomas del seno frontal.
FIGURA 1) Representación figurada de un osteoma frontal compacto y otro esponjoso.
Mazas-Artasona L. Frontal Sinus Osteomas. CT Findings. www.elbaulradiologico.com. Julio 2015.
Key words: Paranasal sinus osteoma. Frontal sinus osteoma.

lunes, 27 de julio de 2015

OSTEOMAS CRANEALES. (Cranial Osteomas. CT Findings) by luis mazas artasona. Julio 2015.

El término osteoma define a un tipo de neoplasia ósea benigna que se desarrolla en cualquier parte del esqueleto y tiene una especial predilección por los huesos del cráneo. La mayoría se originan en el hueso compacto cortical, tienen un crecimiento lento, suelen ser asintomáticos y son descubiertos por la persona que los padece, cuando se palpa una prominencia dura en la superficie externa del cráneo. Refieren su hallazgo como "un bulto en la cabeza" que descubrieron hace años. Con el tiempo suelen crecer y alcanzar un tamaño considerable. Son más grandes los que se localizan debajo del cabello, porque no plantean ningún problema estético. Por eso son más frecuentes en las personas mayores.


Muchos osteomas se detectan de forma incidental en exploraciones de TC craneoencefálicas realizadas por otro motivo y cuando se pregunta al paciente por el hallazgo, todos lo conocen desde hace años y pocos están dispuesto a someterse a una intervención quirúrgica para extirparlos.

Atendiendo a su morfología, los osteomas suelen ser de dos tipos: sésiles y pediculados. (Figura 1). Los primeros tiene una base de implantación amplia en la tabla externa del cráneo de la que dependen; suelen ser planos o prominentes, hiperdensos, con un contorno nítido y bien delimitado; están firmemente adheridos al hueso, motivo por el que no pueden desplazarse. Los segundos, pediculados, parecidos a una pequeña seta, permanecen anclados al hueso por un pedículo corto.

Desde el punto de vista histológico, están formados por hueso laminar, cortical, denso y presentan unos valores de atenuación muy elevados (1200-1600 UH), similares al hueso compacto donde asientan. Aunque se suelen observar muchos tipos distintos de prominencias óseas en la superficie craneal, atendiendo a su frecuencia, el diagnóstico diferencial se plantea con los quistes sebáceos calcificados del cuero cabelludo. A continuación presentamos algunos casos de osteomas craneales.


FIGURA 1) En el esquema se representa el aspecto morfológico más frecuente, sésil y pediculado, de los osteomas craneales.
Mazas-Artasona L. Cranial Osteomas. CT Findings. www.elbaulradiológico.com. Julio 2015.
Key Words: Cranial Osteomas. Skull osteomas. Skull bone tumours.

miércoles, 22 de julio de 2015

3) "DROP" METÁSTASIS. DISEMINACIÓN METASTÁSICA CEFALORRAQUÍDEA A LO LARGO DEL CANAL ESPINAL (Spinal Drop Metastases) by luis mazas artasona. Julio 2015.

Las vías de diseminación metastásica más frecuentes, hematógena y linfática, de algunas neoplasias son de sobra conocidas, pero cuando se piensa en el Sistema Nervioso Central (SNC) hay que tener en cuenta también la dispersión de células cancerosas circulando en el líquido cefalorraquídeo que recorre el espacio subaracnoideo intracraneal y espinal.

Esta forma de diseminación, característica del SNC, se conoce con los términos ingleses de "drop metastases" porque las células desprendidas de un tumor encefálico primario o de alguna metástasis cerebral o cerebelosa, circulan por el líquido cefalorraquídeo y precipitan, por gravedad como las gotas (drops) de la lluvia, hacia la porción más declive del espacio subaracnoideo espinal (Figura 1). Por ese motivo es frecuente encontrar metástasis nodulares, intradurales, extramedulares, que se desarrollan alrededor del cono medular y entre las raíces de la cola de caballo. También se suelen observar nódulos metastásicos en el espacio subaracnoideo cervical y dorsal. La IRM es la única modalidad de Diagnóstico por Imagen capaz de detectar estas metástasis.




FIGURA 1) Representación pictórica figurada de un tumor cerebeloso  desprendiendo células neoplásicas que se diseminan, por gravedad, a lo largo del espacio subaracnoideo espinal.

Mazas-Artasona, L. Drop Metastases.  www.elbaulradiologico. Julio 2015.
Key Words: Drop metastases. Metastases that spread through the CSF.

lunes, 29 de junio de 2015

2) METÁSTASIS LEPTOMENÍNGEAS PERIMEDULARES (Leptomeningeal Extramedullary Metastases. MRI Findings) by luis mazas artasona. Junio 2015.

En la entrada anterior presentábamos una serie de imágenes de TAC e IRM donde se mostraba el aspecto característico de la diseminación metastásica, de algunas neoplasias, en la leptomeninge encefálica. Desgraciadamente este proceso no se detiene en el encéfalo, sino que la infiltración neoplásica de la leptomeninge se va extendiendo, en algunos casos, por la piamadre que rodea a la médula, hasta el cono medular y, a veces, hasta las raíces de la cola de caballo (Figura 1). En la mayoría de los casos es una diseminación intradural, extramedular.

La modalidad de diagnóstico por imagen más sensible, para detectar este tipo de diseminación neoplásica, también es la IRM, con contraste endovenoso. Las neoplasias que se extienden a los largo del canal espinal, son las mismas que infiltran la leptomeninge encefálica. Por ese motivo en las exploraciones prequirúrgicas o en los controles postoperatorios de algunos tumores encefálicos (como el meduloblastoma) es conveniente explorar el encéfalo y el canal espinal completo. Hay que tener en cuenta que el contraste endovenoso (Gadolio)  utilizado para la cabeza, sirve también para explorar toda la columna sin necesidad de una segunda inyección. Las imágenes potenciadas en T2, no aportan datos significativos en la mayoría de los casos, por lo que se pueden eliminar para no someter al paciente a un examen demasiado largo, y sería suficiente con los cortes de orientación sagital potenciados en T1.

En dichas imágenes FSE-T1 Gd o TSE-T1 Gd, la diseminación leptomeníngea produce un realce, poco intenso, de la piamadre que rodea a la médula. E un hallazgo bastante característico porque simula a los raíles de la vía del tren. Aunque el diagnóstico definitivo de esta forma de de diseminación metastásica se consigue mediante análisis del LCR, extraído por punción lumbar, el hallazgo de un realce perimedular, en un paciente oncológico es bastante concluyente. A continuación presentamos algunos casos de metástasis leptomeníngeas perimedulares.


FIGURA 1) Representación pictórica figurada de metástasis leptomeníngeas cervicales.
Mazas-Artasona, L. Metástasis leptomeníngeas perimedulares.(Leptomeningeal Extramedullary Metastases. MRI findings).  www.elbaulradiologico. Junio 2015.
Key Words: Leptomeningeal Extramedullary Metastases.Leptomeningeal Metastases. Leptomeningeal,  Intradural, Extramedullary, Metastases

jueves, 25 de junio de 2015

1) METÁSTASIS LEPTOMENÍNGEAS ENCEFÁLICAS.(Leptomeningeal Metastases)(Leptomeningeal Carcinomatosis) by luis mazas artasona. Junio 2015.

Con el término de diseminación metastásica leptomeníngea, se hace referencia a una forma de extensión neoplásica que se produce exclusivamente en el Sistema Nervioso Central (Encéfalo y médula). Las células tumorales difunden a través de los capilares sanguíneos de la piamadre desde donde pasan al líquido cefalorraquídeo y posteriormente se diseminan por todo el espacio subaracnoideo (Figura 1). Se caracteriza por una invasión difusa de las membranas meníngeas que forman la leptomeninge (piamadre y aracnoides). Es una complicación grave de algunas neoplasias que se descubre en el 5-8 % de los pacientes con algunos tipos de cáncer. 

Y aunque esta entidad se ha descrito también como "carcinomatosis leptomeníngea" el apelativo no es el más  acertado, porque no todas las neoplasias que metastatizan en las meninges son carcinomas. Así pues, los tumores del SNC que producen metástasis leptomeníngeas, por diseminación a través del LCR son muchos pero, entre los más frecuentes cabe mencionar: el meduloblastoma, el ependimoma, el pineoblastoma y, en menor frecuencia, el glioblastoma. También se pueden encontrar metástasis por diseminación hematógena en algunas neoplasias sistémicas como: los tumores de mama, los de pulmón, algunos linfomas, los melanomas y algunas leucemias. 
FIGURA 1) Representación pictórica figurada del vermis cerebeloso, en proyección sagital, y de una fisura con metástasis leptomeníngeas y células neoplásicas circulando por el LCR.
Mazas-Artasona, L. Metástasis leptomeníngeas encefálicas.(Leptomeningeal Metastases).  www.elbaulradiologico. Junio 2015.
Key Words: Leptomeningeal Metastases. Leptomeningeal Enhancement. Leptomeningeal Carcinomatosis.

lunes, 25 de mayo de 2015

4) GRANULACIONES ARACNOIDEAS EN EL DIPLOE CRANEAL. HALLAZGOS EN IRM (Diploic Protrusions of the Arachnoid Granulations. MRI Findings) by luis mazas artasona. Abril 2015.

Ya hemos visto que las improntas diplóicas producidas por el aumento de tamaño de las granulaciones aracnoideas son hallazgos incidentales muy frecuentes en las exploraciones de Tomografía Computarizada craneoencefálicas, pero también en las de IRM. Su aspecto es muy característico y no deben plantear dudas diagnósticas, con otras entidades patológicas porque eso supondría tener que realizar más exploraciones innecesarias.

Antes de proseguir, debemos recalcar que los defectos óseos que se observan en los huesos craneales, no han sido provocados por el crecimiento de las granulaciones aracnoideas que drenan en el interior de los senos venosos encefálicos. En contra de lo que sugieren algunos autores (1) creemos que estos defectos óseos están producidos por el crecimiento fisiológico de las vellosidades aracnoideas que drenan directamente en las pequeñas venas del díploe craneal. Pensamos que el hueso esponjoso del díploe, muy vascularizado, constituye otra excelente ruta de drenaje de LCR, además de la intravenosa o la que sigue las vainas de los pares craneales. Con la edad, las vellosidades aracnoideas van creciendo de tamaño,  para aumentar la superficie de reabsorción de LCR. Y este crecimiento, lento y progresivo, produce los defectos óseos en el díploe que  respetan casi siempre la cortical ósea. Parecen lesiones osteolíticas pero no lo son. Parecen lesiones insuflantes pero tampoco insuflan el hueso. No deben ser un problema diagnóstico para un neurorradiólogo experimentado (Figura 1).

En anteriores entradas hemos visto distintas formas de presentación de las granulaciones aracnoideas, en TC y Angigrafía Digital. En ésta presentamos algunos casos de improntas diplóicas tal como se observan en las exploraciones de IRM. Habitualmente estás improntas se descubren con más frecuencia en estudios de TC, porque el número de éstos últimos, supera al de exploraciones de IRM en la práctica médica cotidiana. Y porque la Tomografía Computarizada es la modalidad de Neuroimagen más rápida y eficaz para estudiar los trastornos neurológicos en las personas mayores, pero también son un hallazgo incidental en personas a las que se les realiza, un examen de IRM, por cualquier otro motivo. Tanto en un caso como en otro, hay que pensar, siempre, en las granulaciones aracnoideas como primera opción diagnóstica, antes de emitir cualquier juicio diagnóstico.  



FIGURA 1) Representación pictórica figurada de varias granulaciones aracnoideas que se desarrollan en el díploe craneal. En ella se intenta representar la independencia de estas granulaciones, de los grandes senos venosos encefálicos.


Mazas-Artasona, L. Granulaciones aracnoideas en el díploe craneal. www.elbaulradiologico. Mayo 2015.

Key Words: Arachnoid granulations. Occipital bone defects. Occipital bone Protrusions.

viernes, 15 de mayo de 2015

3) GRANULACIONES ARACNOIDEAS EN EL DÍPLOE CRANEAL.HALLAZGOS EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (Intradiploic Arachnoid Granulations. Computed Tomography Findings) by luis mazas artasona. Mayo 2015.

En la entrada anterior hemos hecho referencia al aspecto de las granulaciones aracnoideas que se desarrollan en la luz de los grandes senos venosos encefálicos. Los anatomistas y los libros de texto, en general, las han descrito de manera pormenorizada y las distintas modalidades de Neuroimagen, más utilizadas actualmente (Angiografía, TC e IRM), han conseguido plasmarlas en imágenes, de manera habitual. 

En cambio hay otro tipo de vellosidades aracnoideas que no drenan en los senos venosos encefálicos, sino que perforan la duramadre, la tabla interna del hueso craneal y contactan con las venas emisarias del díploe. A éstas, apenas se les presta atención y, sin embargo, desde el punto de vista del Diagnóstico por Imagen tienen una importancia extraordinaria, porque son muy frecuentes y producen unas depresiones macroscópicas (Fóvea Granularis), en el díploe craneal, tan llamativas, que pueden confundirse con metástasis óseas, si no se está familiarizado con este tipo de hallazgos. En la Figura 1 se muestran varios tipos característicos de improntas diplóicas, producidas por el aumento de tamaño de las granulaciones aracnoideas que se produce a la largo de la vida.


FIGURA 1) Características diferenciales de las improntas diplóicas, en distintas personas.
1A) Localización más frecuente en el díploe de la eminencia occipital.
1B) Comunicación con la cavidad craneal en alguna de las proyecciones de corte, (MPR)
1C) Contorno nítido, borde escleroso. Algunas son polilobuladas.
1D) Bilaterales, situadas a ambos lados de la eminencia occipital interna, siempre indemne.
1E) Bilaterales, voluminosas, con un fino tabique de separación, en la línea media. 
1F) Múltiples, a ambos lados de la eminencia occipital.
Mazas-Artasona, L. Granulaciones Aracnoideas en el Díploe Craneal: Hallazgos en Tomografía Computarizada.(Intradiploic Arachnoid Granulations. Computed Tomography Findings) www.el baulradiologico.com. Mayo 2015.

Key Words: Intradiploic Arachnoid Granulations. Fovea Granularis. Pacchioni's granulations. Pacchionian bodies.

jueves, 7 de mayo de 2015

2) GRANULACIONES ARACNOIDEAS EN LOS SENOS VENOSOS INTRACRANEALES: HALLAZGOS EN IRM. (Arachnoid Granulations in the Cranial Venous Sinuses) by luis mazas artasona. Mayo 2015.

Dedicado a Elisa, Mariano y Rodrigo (Hospital San Millán-San Pedro de Logroño).

Hasta hace pocos años, era casi imposible plasmar en imágenes el aspecto macroscópico de las granulaciones aracnoideas que se localizan en el interior de los grandes senos venosos encefálicos. Todos los anatomistas clásicos, desde Pacchioni en adelante, habían descrito en los manuales de osteología, las improntas que dejaban las granulaciones aracnoideas (fositas granulares) en la superficie endocraneal de los huesos frontal y parietal. Y estas "huellas" producidas por las granulaciones, visibles en algunas radiografías de cráneo, eran interpretadas como una variante anatómica normal. 

Todos los libros de anatomía también describen las granulaciones aracnoideas como excrecencias pediculadas que penetran en la luz de los grandes senos venosos endocraneales, comunicando el espacio subaracnoideo con la sangre venosa. También mencionan que estas comunicaciones son más frecuentes en el seno longitudinal superior. Será verdad, pero en nuestra experiencia personal, después de examinar miles de imágenes de TAC e IRM craneoencefálica hemos comprobado que el mayor número de granulaciones aracnoideas intravenosas, y las más grandes, se localizan en los senos transversos endocraneales. Es un matiz que no tiene importancia, pero desde la implantación de la Angiografía Digital, la TAC Multicorte y los aparatos de IRM de alto campo, el hallazgo incidental de granulaciones intravenosas en la luz de los senos transversos es muy frecuente. Y, por eso, es bueno saber cómo son y dónde se localizan.

No tendría mayor relevancia este hallazgo, si no fuera porque puede inducir a los Médicos Residentes que comienzan la especialidad, a errores diagnósticos. Como todos hemos pasado por las mismas vacilaciones, ahí van una serie de imágenes características de granulaciones aracnoideas detectadas en los senos transversos. El aspecto es muy peculiar y se presentan como defectos de replección redondeados, en las exploraciones con contraste de TAC e IRM. Deben de ser interpretadas como una variante anatómica normal. 

FIGURA 1) Las Granulaciones Aracnoideas intravenosas que se descubren en las exploraciones de Neuroimagen, son más frecuentes en los senos transversos. 


Key Words: Arachnoid granulations. Dural sinuses.

lunes, 4 de mayo de 2015

1) GRANULACIONES ARACNOIDEAS. GRANULACIONES DE PACCHIONI. (Arachnoid Granulations)(Pacchioni's granulations) by luis mazas artasona. Mayo 2015.

El Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula) está situado en un compartimento casi estanco y bañado, en toda su extensión, por Líquido Cefalorraquídeo (LCR). La mayor cantidad de líquido cefalorraquídeo se produce, de manera interrumpida, en los plexos coroideos de los ventrículos encefálicos y en las células ependimarias que tapizan sus paredes. El LCR se acumula, fundamentalmente, en la cavidad de los ventrículos y el espacio subaracnoideo intracraneal y espinal. Esta compuesto de agua, sales minerales, metabolitos y restos celulares. 

El líquido cefalorraquídeo (LCR) fluye continuamente desde los ventrículos laterales, donde se produce en mayor cantidad, hasta las cisternas basales, pasando a través de los agujeros interventriculares (de Monro), acueducto de Silvio y agujeros de Lushka y Magendie. Posteriormente se expande por el espacio subaracnoideo intracraneal recorriendo los surcos y circunvoluciones de la superficie encefálica. También recorre el espacio subaracnoideo espinal, perimedular, llegando hasta las raíces de la cola de caballo. Difunde continuamente, gracias a los movimientos del cuerpo y al efecto pulsátil de las arterias de los plexos coroideos y de la superficie del encéfalo y de la médula.

Las funciones más importantes del liquido cefalorraquídeo son las siguientes:

1) Amortigua el efecto de los traumatismos craneales y espinales, protegiendo al encéfalo y la médula de los golpes contra la superficie interna de los huesos.
2) Transporta nutrientes y acarrea los metabolitos que se producen en algunas células del Sistema Nervioso Central y son vertidos al LCR.
3) Mantiene un volumen intracraneal constante cuando se produce atrofia cerebral por la edad.

La cantidad de LCR que se produce cada día en una persona adulta, puede oscilar entre 500 y 600 mililitros y ese líquido necesita renovarse constantemente para depurar los metabolitos y restos celulares liberados por algunas células del SNC en el espacio subaracnoideo. La renovación del líquido se produce a través de un complejo sistema de vellosidades aracnoideas que se invaginan en los grandes senos venosos intracraneales (seno longitudinal superior y senos transversos) y, en menor medida, en las venas emisarias del díploe craneal. Las vellosidades aracnoideas fueron descritas por el anatomista italiano Antonio Pacchioni (1655-1726), quien les puso el nombre de granulaciones aracnoideas. Estas granulaciones aracnoideas son invaginaciones seudodiverticulares de la aracnoides que penetran en la luz de las venas o en el díploe craneal, perforando la duramadre. Están revestidas por una delgada capa de células granulosas de la aracnoides y por células endoteliales de la pared venosa. Es a través de esta membrana permeable que las recubre, por donde se filtra el LCR que pasará a la circulación venosa (Figura 1).




FIGURA 1) Representación pictórica figurada, de dos granulaciones aracnoideas. Una intradiplóica, pequeña, que contacta con una vena emisaria y otra, más voluminosa, que penetra en la luz de un gran seno venoso encefálico. En la más grande, se representa el orificio producido en la duramadre y la formación seudodiverticular que se desarrolla en la luz de la vena. Aparece tapizada por una fina capa de células aracnoideas y endotelio vascular. 

Key Words: Arachnoid Granulations. Pacchioni's granulations. Pacchionian bodies.

lunes, 16 de marzo de 2015

ARTEFACTO DE ANEFACTO (Annefact Artifact in MRI) by luis mazas artasona. Marzo 2015

Con el apelativo "artefactos" utilizado en el campo de la IRM, se designa a cualquier trazo, mancha o sombreado que aparece de manera inesperada y degrada la calidad de las imágenes de Tomografía por Resonancia Magnética. Hay muchas causas que producen artefactos, unas son físicas y otras técnicas. En este apartado se muestran algunas imágenes con artefactos de anefacto, se explica porqué se producen y cómo se pueden evitar.   

La aparición de estos artefactos es muy frecuente en las exploraciones de la columna vertebral y la rodilla, cuando se utilizan antenas de superficie multicanal Phased Array y secuencias de pulsos rápidas, como las Fast Espín Eco. Se caracterizan por unos trazos brillantes y oscuros  que aparecen en todas las imágenes de orientación sagital y coronal. Parecen brochazos de pintura blanca que se disponen escalonados, en el centro de la imagen, en el sentido de la codificación por la Fase (Figura 1). Están provocados por las señales parásitas que se generan fuera de los contornos del FOV y que son detectadas por alguno de los módulos distales de la antena. Es un error técnico que indica que no se han seleccionado adecuadamente los módulos de la antena correspondientes a la estructura anatómica que se va a explorar.

FIGURA 1) Artefactos de anefacto que se superponen sobre la columna lumbosacra impidiendo su visualización.

Key Words: MRI artifacts. Annefact Artifact. MRI.

lunes, 9 de marzo de 2015

VENAS BASIVERTEBRALES. (Basivertebral Veins: CT and MRI Findings) by luis mazas artasona. Marzo 2015.

Los plexos venosos que discurren a lo largo de la columna vertebral, son bastante desconocidos en la práctica médica cotidiana porque resulta difícil demostrar su existencia mediante modalidades de Diagnóstico por Imagen. Sin embargo existe un entramado venoso que se extiende por toda la columna, cuya función consiste en recoger la sangre venosa procedente de los cuerpos vertebrales, la médula espinal, las meninges y los músculos paravertebrales. Todos estos plexos están conectados entre sí por una tupida red venosa. Desde un punto de vista anatómico se distinguen tres vías de circulación de la sangre venosa:

1) Plexo venoso vertebral anterior que circula por el espacio paravertebral anterior.
2) Plexo venoso interno que discurre por el espacio epidural del canal espinal, en contacto íntimo con el muro posterior de los cuerpos vertebrales.
3) Plexo venoso vertebral posterior que se extiende a lo largo del espacio paravertebral posterior. 

El drenaje de la sangre del hueso esponjoso de los cuerpos vertebrales, se produce a través de una gruesa vena basivertebral que drena en el plexo venoso interno. Este conducto venoso surge de la confluencia de las venas que penetran a través del muro anterior de la vértebra, atraviesan el hueso esponjoso del cuerpo vertebral y confluyen en el plexo venoso epidural interno. Esta comunicación se produce a través de un agujero anatómico que existe en el muro posterior de las vértebras. 

Los agujeros de salida de las venas basivertebrales, no se aprecian en las radiografías convencionales de la columna, pero sí se observan con gran detalle en las imágenes de TC e IRM de la columna. A continuación presentamos algunos casos de esta variante anatómica, que puede confundirse con pequeñas fracturas lineales. Se observan desde el nacimiento y su tamaño es variable, aunque suelen hacerse más grandes con la edad.

FIGURA 1) Representación pictórica figurada de los plexos venosos anterior, interno y posterior, sobre una imagen MPR de Tomografía Computarizada de la columna lumbosacra. También se han representado las venas basivertebrales.
Key Words: Venas Basivertebrales. Basivertebral Veins. Plexo venoso vertebral interno.