jueves, 22 de agosto de 2013

ICTUS: UN GALIMATÍAS DE SIGLAS (Stroke: A hieroglyph of acronyms ) by luis mazas artasona. Septiembre 2013.

En medicina el término Ictus se utiliza para definir una situación patológica del encéfalo producida por una alteración brusca del flujo sanguíneo. Se manifiesta por una sintomatología clínica muy variada dependiendo del calibre de la arteria responsable del cuadro y de la región anatómica del cerebro que irriga el vaso lesionado. A grandes rasgos, el ictus, se produce por dos causas principales: una interrupción del flujo sanguíneo, en cuyo caso se habla de un ictus isquémico, o por la rotura de una arteria lo que dará lugar a una hemorragia cerebral responsable de un ictus hemorrágico. Los primeros son los más frecuentes y suponen el 85-87 de todos los ictus. 

Y aunque el término Ictus está muy popularizado como tal, también se utilizan otras denominaciones como accidente cerebrovascular (ACV), ataque cerebral o el más antiguo apoplejía. Para unificar criterios, han surgido varios intentos de estandarizar el diagnóstico de un ictus, elegir el nombre más adecuado para definirlo y determinar el pronóstico, orientándose por la sintomatología clínica, la extensión del área afectada y los hallazgos descubiertos en las exploraciones de TC y TRM que son las modalidades que más información proporcionan. El resultado inmediato ha sido una nueva terminología, basada en siglas, que provoca cierta incertidumbre, en los Técnicos que tienen que realizar las exploraciones.  

En los siguientes apartados se exponen algunas de las siglas utilizadas por los neurólogos y neurocirujanos para referirse al Ictus isquémico. 

FIGURA 1) TC. Ramas principales  de las arterias del encéfalo: CAD(Cerebral Anterior Derecha), CAI(Cerebral Anterior Izquierda), CMD (Cerebral Media Derecha), CMI (Cerebral Media Izquierda), CPD (Cerebral Posterior Derecha) y CPI (Cerebral Posterior Izquierda), tal como se aprecian en una exploración de Tomografía Computarizada craneoencefálica, con contraste endovenoso. Reconstrución volumétrica Volume Rendering.

domingo, 11 de agosto de 2013

EXTENSIONES CAPILARES POSTIZAS: ASPECTO EN TC CRANEOENCEFÁLICA (Artificial Hair Extensions:Appearance in Craneoencephalic CT)(Extensions Artificielles de Cheveux: Tomodensitométrie Crânio-Encephalique) by luis mazas artasona. Agosto 2013.

En el trabajo cotidiano de una unidad de Tomografía Computarizada, tanto los Técnicos como los Radiólogos se llevan muchas sorpresas cuando contemplan las imagenes que van apareciendo en la pantalla del monitor, al final de cualquier exploración. La TC y la TRM son fuente inagotable de imágenes curiosas, desconcertantes o asombrosas que suscitan muchas dudas diagnósticas. 

Y es que las ciencias avanzan una barbaridad, como dice la canción, pero tanto, que es imposible conocer e identificar todos los dispositivos médicos o estéticos que puede llevar una persona en su cuerpo. Y menos si ellos no nos ayudan. La mayoría de la gente responde con sinceridad a las preguntas que les hace el Técnico antes de comenzar la exploración, pero otros no actuan de la misma manera, ya sea por olvido, vergüenza o simplemente por discreción.

Pero si ya es difícil de por sí nuestro trabajo, más puede serlo si no contamos con la colaboración de los interesados. Algunas de las sorprendentes imágenes, por inesperadas, están producidas por objetos que no tienen nada que ver con las estructuras anatómicas de la persona que las lleva. Por ejemplo, las extensiones capilares que se ponen muchas mujeres jóvenes para lucir una hermosa cabellera, son uno de los ejemplos  más demostrativos. Dichas extensiones están formadas por largos mechones de pelo postizo que se fijan a la nuca con silicona o con clips metálicos. Algunas de estas mujeres no suelen contar, tal vez por coquetería, que esa hermosa cabellera que exhiben es postiza, pero la TC lo descubre de manera discreta, desnudando por completo y sin violencia a todas las personas que se someten a una exploración. En las siguientes imágenes se puede apreciar el aspecto de unas extensiones capilares, tal como se ven en una Tomografía Computarizada Craneoencefálica. 

FIGURA 1) En esta radiografía digital de cráneo se observan unos trazos radiopacos, en la región parietal, que nunca habíamos visto antes.

Key Words: Artificial Hair Extensions
         

ARTEFACTOS PRODUCIDOS POR REMACHES METÁLICOS PARA CRANIOPLASTIA, en TRM (MRI Artifacts Produced by Metal Brackets for Cranioplasty) by luis mazas artasona. Agosto 2013.

La utilización de dispositivos metálicos, como implantes y suturas en procedimientos neuroquirúrgicos no ha dejado de crecer en número y variedad en los últimos años. Los resultados son muy buenos y por eso se emplean cada vez más, pero la mayoría de ellos son la causa de muchos problemas diagnósticos porque producen numerosos artefactos por efecto de susceptibilidad magnética en las imágenes de TRM craneoencefálica. 

Cuando se realizan exploraciones TRM a las personas que han sido sometidos a una intervención quirúrgica, en la que se han implantado cranioplastias de titanio o corchetes metálicos para fijarlas, se producen extensos artefactos en forma de anillos blancos y negros que impiden la visualización de las áreas de parénquima cerebral próximas a la localización del dispositivo quirúrgico. Por este motivo, quizá sea el momento en que los fabricantes empiecen a pensar en otros materiales; tal vez de plástico.

Las imágenes siguientes muestran un artefacto oscuro distorsionador, producido por uno de estos implantes 

 
FIGURA 1) Imagen  FSE-T1. Artefacto por heterogeneidad magnética local, inducido por un objeto metálico implantado en el cráneo adyacente. Cuando observamos un artefacto como éste, surge la incertidumbre de inmediato.¿Cuál es la causa que lo ha producido?

lunes, 5 de agosto de 2013

CALCIFICACIONES DURALES EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CRANEOENCEFÁLICA (Dural Calcifications in Craneoencephalic CT Scanning) by luis mazas artasona. Agosto 2013.


El depósito macroscópico de sales de calcio en los tejidos del organismo es un fenómeno fisiológico de sobra conocido y muy descrito en Radiología Convencional y en Tomografía Computarizada. Las calcificaciones, como se conocen de manera genérica, son muy frecuentes en los tejidos del Sistema Nervioso Central y se detectan fácilmente mediante Tomografía Computarizada. 

Algunas son idiopáticas como las que se aprecian en los núcleos pálidos; otras son distróficas es decir que se acumulan en algunos tejidos necróticos; las menos se depositan en algunos tumores (meningiomas u olegodendrogliomas) y por ese motivo tienen interés diagnóstico. Y otras muchas se acumulan en las paredes arteriales o en las meninges, especialmente en la membrana que recubre la cavidad craneal, la hoz del cerebro o la tienda del cerebelo. Entre estas últimas, cabe mencionar las que se localizan en la duramadre de la bóveda craneal donde se disponen en forma de láminas que recuerdan un "empedrado". Se descubren en los cortes más cefálicos de una exploración de Tomografía Computarizada, alineadas a ambos lados del seno venoso longitudinal superior. A veces forman conglomerados tan grandes que suelen confundirse con meningiomas. 

A continuación mostramos algunos casos de este tipo de calcificaciones que muchas veces pasan desapercibidas por su localización, pero son muy frecuentes. Es un hallazgo completamente normal que no debe inducir a errores de interpretación.

FIGURA 1) Imagen coronal de TRM, con contraste. En ella se aprecia la duramadre que tapiza la cavidad craneal, la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo. Las flechas señalan la localización más frecuente de las "calcificaciones en empedrado"