domingo, 1 de julio de 2012

ESPAÑA, CAMPEONA DE EUROPA, 2012, DE FÚTBOL (SPAIN WON THE SOCCER EUROPEAN NATIONS CHAMPIONSHIP. 2012)


                                                                  LA ROJA

                                                        
                                                             LA AZZURRA
                                               
                             Digno y deportivo adversario (Degni e sportive avversari)


martes, 26 de junio de 2012

PIRATAS DEL CARIBE: EL AMULETO DE JACK SPARROW.(Pirates of the Caribbean: The Amulet of Jack Sparrow

¿Dónde se encuentra el enigmático amuleto de Jack Sparrow, el famoso pirata del Mar Caribe? ¿Quién hubiera pensado que estaba oculto en la columna cervical de esta persona?. La apófisis odontoides proporciona muchas y curiosas sorpresas en las exploraciones de Tomografía Computarizada. Esta es una de ellas (Figura 1). 

¿Podría ser el amuleto secreto de Jack Sparrow?. Dejemos volar la imaginación por un momento. El verano se muestra propicio para las cosas intrascendentes. Es tiempo de sonrisas, de relajación y de fiesta. Aparquemos a un lado los "supercasos" por un momento.



FIGURA 1) ¿Podría ser el amuleto de Jack Sparrow?  

sábado, 23 de junio de 2012

PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA (Ossified Spur on the External Occipital Protuberance) by luis mazas artasona. Junio 2012.

Dicen los expertos que el mayor porcentaje de radiación recibida por los seres humanos proviene de las pruebas radiológicas a las que se ven sometidos a diario. Y en ese sentido hay que destacar que la Tomografía Computarizada es la modalidad que más contribuye a elevar ese porcentaje, debido al exceso de exploraciones innecesarias que se realizan. Una de las más irracionales si cabe, es la TC craneoencefálica realizada para explorar una propminencia ósea occipital. Parece mentira que, en los tiempos que corren, se solicite una exploración de TC craneoencefálica "porque la persona se ha palpado un bulto duro en la nuca". Y resulta increíble que nosotros aceptemos la solicitud, aún sabiendo que la TC es innecesaria o se podría solucionar la duda con una radiografía lateral de cráneo. A ver si con esta breve recordatorio conseguimos acabar con esta mala rutina diagnóstica.

En la superficie exocraneana convexa del hueso occipital hay una pequeña prominencia ósea, que se denomina Protuberancia Occipital Externa (protuberantia occipitalis externa)(Figura 1). Es de tamaño variable según las personas y aunque no se suele ver a simple vista, porque está tapada por el pelo, sí que se palpa con tan sólo apoyar la palma de la mano sobre la nuca. En ella se insertan algunos de los músculos del cuello y del dorso. Se descubre ya en los niños pequeños y suele angustiar a los padres cuando la palpan por primera vez. 

 FIGURA 1) En esta reconstrucción de la superficie craneal, realizada mediante el algoritmo Volume Rendering se aprecia perfectamente la Protuberancia Occipital Externa. Toshiba Aquilion 64 CT Scanner. HUMS.

Key Words: External Occipital Protuberance. Inion. Moño Occipital.

lunes, 18 de junio de 2012

UTILIDAD DEL COEFICIENTE DE ATENUACIÓN EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (Usefulness of CT Attenuation Coefficient) (Hounsfield Units (UH) Scale) by luis mazas artasona. junio 2012.

La atenuación que sufre un haz de rayos X cuando atraviesa los tejidos era un fenómeno físico ya conocido en Radiología, pero al que no se había encontrado utilidad práctica hasta la aparición del EMI-ESCANNER en la década de los setenta. El COEFICIENTE DE ATENUACIÓN, como magnitud física se considera una de las grandes aportaciones de Godfrey Newbold HOUNSFIELD al Diagnóstico Radiológico. 

Todos los escáneres de Tomografía Computarizada son capaces de medir y expresar en cifras exactas el grado de atenuación que producen los tejidos corporales de una persona sobre el haz de rayos X cuando realiza un barrido circular en el transcurso de cualquier exploración. Es un parámetro específico y exclusivo de la modalidad de Tomografía Computarizada. 

Se expresa en Unidades Hounsfield (UH) e indica la densidad de los tejidos que componen el cuerpo humano. Pero, ¿tiene alguna utilidad?. Rotundamente sí. No se utiliza mucho en la práctica cotidiana, pero en alguna ocasiones puede sacarnos de dudas, con una certeza total. A continuación presentamos dos casos sencillos donde se demuestra, la utilidad de esta función técnica.

Fotografía del EMI MARK I construido por Hounsfield. El prototipo con el que se obtuvo la primera imagen de TAC craneoenecefálica en octubre del lejano 1971.

jueves, 7 de junio de 2012

HIPEROSTOSIS ENDOCRANEAL IDIOPÁTICA (Hiperostosis Frontal Interna) (Hiperostosis Endocraneal Difusa) (Hyperostosis Frontalis Interna) (Internal Cranial Hyperostosis) (Diffuse Cranial Hyperostosis) by luis mazas artasona. Junio 2012

La Hiperostosis Endocraneal Idiopática es un hallazgo muy frecuente que se puede observar en las imágenes de Tomografía Computarizada y Tomografía por Resonancia Magnética craneoencefálicas, de personas mayores. Desde el punto de vista morfológico se caracteriza por una proliferación del hueso esponjoso del díploe que se produce en algunos huesos del cráneo. Según la extensión puede ser focal o generalizada y la distribución es simétrica con respecto a la línea media.

La proliferación se produce exclusivamente en sentido intracraneal, hasta tal punto, que deforma el contorno interno de los huesos del cráneo, el cual adopta un perfil abollonado.  Es una alteración muy conocida que se descubre en mujeres mayores de 60 años y  fue descrita por primera vez, por Morgagni en el año 1719, en un grupo de mujeres que también presentaban obesidad e hirsutismo. La etiología es desconocida, aunque predominan los autores que la consideran de origen hormonal.

Nosotros pensamos que el fenómeno de hiperostosis tiene una función protectora del  parénquima encefálico que queda como flotando, dentro de la cavidad craneal, en aquellas personas de edad avanzada que comienzan a sufrir atrofia encefálica difusa importante. Ahora bien, con la proliferación del hueso esponjoso frontal, el encéfalo queda como protegido en un estuche  entre algodones. Nunca se han encontrado lesiones cerebrales en las necropsias de pacientes con hiperostosis frontal interna.

A lo largo de los años hemos comprobado que las mujeres mayores, con hiperostosis intracraneal, no sufren hematomas subdurales, como los varones porque éstos últimos apenas desarrollan hiperostosis intracraneal. La disminución de los espacios libres intracraneales, que se produce con la hiperostosis, evita que los movimientos bruscos, como los golpes, caídas o un simple traspiés, puedan provocar estiramiento brusco y rotura  de las venas emisarias intradiplóicas, y desencadenar una hemorragia. Del mismo modo, las mujeres mayores que no padecen atrofia cerebral, tampoco llegan a desarrollar Hiperostosis Craneal. Este hallazgo demuestra que la causa que desencadena la hiperostosis sería la atrofia cerebral que pondría en marcha el proceso de osteogénesis intracraneal. Este fenoméno ya está descrito en los niños con hidrocefalia congénita cuando el problema se corrige quirúrgicamente.

FIGURA 1) Los huesos planos del craneo estan constituidos por dos capas de hueso cortical compacto, con unos valores de atenuación de 1000 UH, que se conocen como la Tabla Externa y la Tabla Interna. Entre ambas, se encuentra el Díploe, una tupida malla de tejido esponjoso delimitado por trabéculas y cavidades que contienen la médula roja hematopoyética y tejido adiposo. Con la edad pueden producirse algunas variaciones de esta arquitectura. 
Key Words: Hyperostosis Frontalis Interna. Internal Cranial Hyperostosis. Diffuse Cranial Hyperostosis.

miércoles, 23 de mayo de 2012

EXTINCIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO DE UN IMÁN SUPERCONDUCTOR (Superconducting Magnet Quench) (MRI Quench) (Quenching a MRI Magnet) by luis mazas artasona. Mayo 2012.

El término inglés QUENCH tiene una gran variedad de significados en el idioma español, como son: apagar, extinguir, apaciguar, calmar, sosegar, templar un metal, enfriar, etc. Aunque se utiliza para describir un procedimiento físico que hace referencia a la extinción del campo magnético de un electroimán superconductor de Tomografía por Resonancia Magnética (TRM), el "quenching"  no es exclusivo de esta modalidad de Diagnóstico por Imagen porque también es común en la Física de Materiales o en Metalurgia, por citar sólo algunos otros campos. "The magnetic field of this magnet is quenched" dicen los ingenieros cuando anulan el campo magnético de un electroiman, como paso previo para cambiar el modelo antiguo por otro nuevo.

Como su propio nombre indica el "quenching" provoca, de una manera u otra, la extinción del campo magnético del imán. Pero eso sólo es posible en aquellos modelos que tienen un electroimán superconductor cuya bobina está enfriada por helio líquido. El "quench" o apagado del campo magnético, puede suceder de dos formas distintas.



Key Words: Quench.Superconducting Magnet Quench.

viernes, 18 de mayo de 2012

ICTUS AGUDO y SUBAGUDO: UTILIDAD de la TC y la TRM (Acute and Subacute Stroke: Role of CT and MRI) by luis mazas artasona.Mayo 2012.

La Tomografía Computarizada (TC) y la Tomografía por Resonancia Magnética (TRM) son las dos modalidades de diagnóstico más efectivas y precisas con las que cuenta la Medicina para detectar el ictus agudo o subagudo. El caso que presentamos corresponde a una persona  de 73 años que fue encontrada, semi-inconsciente en su casa, por sus familiares. Debía llevar en ese estado más de siete horas. En el hospital el neurólogo de guardia constató una hemiparesia izquierda. ¿Qué hacer? 

La Tomografía Computarizada es siempre la modalidad de eleccción porque es rápida, y es capaz de solventar, en unos minutos, uno de los dilemas clínicos más importantes:  distinguir entre un ictus hemorrágico y otro isquémico. En nuestro caso se apreciaron varios focos  hipodensos que correspondían a pequeños infartos. Pero aquí surge la duda, ¿Cuál de ellos es el responsable del cuadro clínico actual? Imposible saberlo. Ahí es donde juega un papel determinante la TRM.


FIGURA 1) Al comenzar con una Tomografía Computarizada es posible descartar que la causa del "ictus" haya sido producido por una hemorragia cerebral. Ahora bien, en esta imagen se observan múltiples focos hipodensos, en ambos hemisferios cerebrales que corresponden a infartos antiguos. En los pacientes mayores que han sufrido infartos pequeños, repetidos, es imposible determinar si alguno de ellos es responsable del cuadro clínico que presentan cuando llegan a Urgencias. 

Key Words: Stroke.Acute and Subacute Stroke

lunes, 14 de mayo de 2012

ARTEFACTOS DE FLUJO PRODUCIDOS POR LAS VENAS CEREBRALES INTERNAS (MRI Flow Artifacts Induced by Internal Cerebral Veins) (MRI Venous Flow Artifacts) by luis mazas artasona. Mayo 2012

Las Venas Cerebrales Internas recogen la sangre de las estructuras profundas centroencefálicas. Discurren paralelas entre sí por la línea media del encefalo y desembocan en la Vena Cerebral Magna, también conocida como Vena de Galeno. A pesar de su fino calibre y corto trayecto producen unos artefactos característicos en los núcleos talámicos, en las imágnes de Tomografía por Resonancia Magnética. Suelen ser muy habituales, especialmente en la potenciación en Densidad Protónica (Figura 1).

 Son fácilmente identificables pero algunos tienen un aspecto engañoso y pueden inducir a errores porque simulan algún proceso patológico. A continuación mostramos algunos ejemplos característicos de este tipo de artefactos y la forma cómo se pueden eliminar.


CASO 1)                                                                                                     

    
FIGURA 1) Artefactos atípicos, bilaterales y simétricos, en una imagen potenciada en Densidad Protónica. Están inducidos por el flujo de las venas cerebrales internas.


Key Words: MRI Flow Artifacts.Venous Flow Artifacts

miércoles, 9 de mayo de 2012

CASO PROBLEMA de TOMOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (TRM) (MRI case problem) by luis mazas artasona. Mayo 2012.

Paciente de catorce años que es enviado por su pediatra porque desde hace unos meses refiere una sintomatología clínica un poco extraña: cefaleas recurrentes, mareos y parestesias. La exploración neurológica era normal. ¿Acaso era un simulador?. En el examen de TRM craneoencefálica apreciamos, en las imagenes potenciadas en Densidad Protónica, unas zonas isointensas con la sustancia gris, localizadas en los núcleos talámicos. Sólo se apreciaban en esta potenciación. ¿Podía tener algo el muchacho?


Figura 1) En esta imagen potenciada en Dp (FSE-Dp) se aprecian dos zonas intensas de morfología triangular sobre los núcleos talámicos ¿.......? Signa Excite HD 1´5T (HUMS)


SOLUCIÓN: Artefactos de flujo inducidos por las venas cerebrales internas. 

Ver más en: http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=80918514795587528#editor/target=post;postID=8917060968990082294

ACERTANTES: Patricia Hernández Abad. (TSID) (Zaragoza)

domingo, 6 de mayo de 2012

ICTUS ¿TC o TRM?. CÓDIGO ICTUS: DIAGNÓSTICO POR IMAGEN. (Ischemic Stroke: CT or MRI ?) by luis mazas artasona. Mayo 2012.

Un Ictus, accidente encefalovascular agudo  o accidente cerebrovascular agudo (ACV) es una alteración patológica muy grave, caracterizada por la interrupción brusca de flujo sanguíneo a una parte del encéfalo, Este trastorno desencadena un cuadro clínico muy llamativo que es percibido de inmediato por la persona que lo sufre por y los que le rodean. La sintomatología clínica que  se observa cuando el paciente acude a Urgencias puede estar producida por dos alteraciones fisopatológicas bien distintas. La primera, la oclusión de una arteria, por trombosis o embolismo, provoca una interrupción brusca del flujo sanguíneo (isquemia) que producirá un daño irreversible si no se soluciona rápidamente la causa. La segunda se produce por rotura de una arteria que desencadena una hemorragia aguda. 

El "ictus" es una urgencia grave que debe ser diagnósticada con prontitud y eficacia, porque en el caso de una accidente isquémico las células del sistema nervioso pueden resistir sin aporte de oxígeno de tres a cinco horas. La mayoría de los hospitales disponen de las dos herramientas de diagnóstico más eficaces que existen actualmente para detectar un "ictus". La primera, la Tomografía Computarizada (TC) es la prueba de elección en todos los casos porque es muy rápida (apenas un minuto de duración) y permite detectar las hemorragias intracraneales con gran precisión. En cambio no tiene sensibilidad para descubrir los pequeños infartos isquémicos encefálicos, hasta que han transcurrido más de doce horas. Y para entonces ya es muy tarde para administrar un tratamiento fibrinolítico preventivo.

La segunda, la Tomografía por Resonancia Magnética (IRM) es la gran alternativa y resulta de gran ayuda porque es capaz de descubrir un foco isquémico en el encéfalo a la media hora de haberse producido los síntomas. La secuencia SE-EPI potenciada en Difusión Isotrópica (DWI) es la más adecuada, porque con ella se pueden obtener 25 imágenes axiales craneoencefálicas en menos de tres minutos. Y si el paciente no colabora  y se mueve, la mayoría de los aparatos de TRM modernos disponen una aplicación clínica, SE-EPI- PROPELLER, que elimina los artefactos de movimiento y calcula automáticamente las cifras del Coeficiente de Difusión Aparente (CDA).



FIGURA 1) Paciente de 66 años que fue llevado a Urgencias por sus familiares que lo encontraron inconsciente en la cama. La TC mostró una pequeña área hipodensa en la protuberancia apenas perceptible ¿Infarto o Tumor?  (Tiempo de Adquisición 30 segundos)
Key Words: Ischemic Stroke