miércoles, 29 de enero de 2014

OSIFICACIÓN FISIOLÓGICA DE LA HOZ DEL CEREBRO: HALLAZGOS EN TOMOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (Falx Cerebri Ossification: MRI Findings) by luis mazas artasona. Enero 2014.

La osificación fisiológica de la hoz del cerebro, en la cisura interhemisférica frontal, es un hallazgo muy frecuente en las imágenes de Tomografía Computarizada craneoencefálica realizadas a personas mayores, por otros motivos. Es siempre un hallazgo incidental. Suele presentarse como una o varias imágenes hiperdensas, alargadas, de aspecto parecido al de una semilla de girasol, con un borde plano, el que contacta con la duramadre. Aunque se definen erróneamente como "calcificaciones de la hoz" no lo son. La osificación es una neoformación benigna, de etiología desconocida, que da lugar a un pequeño fragmento de hueso vivo en el que se distinguen: un núcleo central de hueso esponjoso contorneado por una lámina de hueso compacto cortical

Se desconoce el mecanismo fisiológico que desencadena este proceso en una estructura anatómica, como la hoz del cerebro, que habitualmente no contiene tejido óseo. Parece ser que algunas de las células mesenquimatosas que forman las membranas de tejido conjuntivo de la hoz se convierten en osteoblastos que  constituyen un núcleo de osificación alrededor del cual se va formando hueso. En una segunda fase la matriz ósea se calcificará formando los tabiques del hueso esponjoso. Posteriormente las lagunas óseas se irán rellenando de médula roja y tejido adiposo. Con la edad se produce la sustitución fisiológica de la médula roja por grasa que ocupa todo el fragmento osificado. Éste cúmulo anómalo de grasa será la causa de algunos errores diagnósticos. En las siguientes imágenes presentamos algunos casos demostrativos. 

FIGURA 1) El descubrimiento de un foco de osificación de la hoz suele ser fortuito, y su aspecto es más llamativo cuando uno de los cortes de orientación sagital coincide exactamente con el centro de la osificación.

viernes, 24 de enero de 2014

APLASTAMIENTOS VERTEBRALES: PAUTA DIAGNÓSTICA (Compression Fractures of the Vertebral Bodies: Diagnostic Guidelines) by luis mazas artasona. Enero 2014.

Las fracturas de los cuerpos vertebrales, denominadas "por compresión", son más frecuentes en las personas mayores porque con el avance de los años, se observa una pérdida de la masa ósea generalizada, lo cual se traduce por disminución del contenido mineral óseo, que les confiere la dureza característica, microfracturas trabeculares del hueso esponjoso de la vértebra y sustitución del tejido hematopoyético (médula roja) por tejido adiposo (médula grasa) (Figura 1).  Estos cambios se producen de manera gradual en todas las personas, especialmente en las mujeres a partir de la menopausia y, cuando son muy acentuados, producen un deterioro del tejido óseo que se conoce como osteoporosis.

La osteoporosis se caracteriza por un incremento de la fragilidad de los huesos, de forma que, pequeños traumatismos apenas conscientes como: dar un traspiés inesperado, un tropiezo bajando por las escaleras o pisar fuera del bordillo de la acera, etc, pueden provocar una fractura del cuerpo vertebral, que suele pasar desapercibida para la persona que la sufre. Este tipo de fracturas, por compresión, debidas a un mecanismo de anteflexión brusca, provocan un acuñamiento del cuerpo vertebral. El muro posterior de la vértebra no suele aplastarse y por eso su repercusión patológica es menor. Este tipo de fracturas son más frecuentes en la columna dorsal y en la lumbar.

Muchas veces se descubren vértebras acuñadas en una radiografía lateral de tórax realizada por otro motivo. Siempre surge la duda, si es una lesión reciente o antigua. La mayoría de las veces el propio paciente desconoce el problema y cuál fue la causa que lo produjo ¿Qué hacer en estos casos?


FIGURA 1) Representación figurada de una vértebra normal, (Izda) de morfología cuadrada, con médula hematopoyética. En el centro, la osteoporosis produce hundimiento cóncavo de los platillos por la presión de los discos. A la derecha, un pequeño traumatismo puede provocar acuñamiento del cuerpo vertebral, por microfracturas trabeculares.

domingo, 19 de enero de 2014

PESAS PALPEBRALES DE ORO EN LA PARÁLISIS FACIAL: HALLAZGOS EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (Gold Eyelid Implants in Facial Palsy: CT Findings) by luis mazas artasona. Enero 2014.

Seguimos con los problemas que nos depara la cirugía del área orbitaria. Los casos que presentamos corresponden a dos personas a las que no se les quiso realizar una exploración de TRM craneoencefálica porque ambas llevaban sendos implantes metálicos en el párpado. A veces los pacientes no saben explicar con claridad el tipo de intervención quirúrgica que les han realizado y no aportan el informe quirúrgico, así que algunos profesionales cuando oyen la palabra "metal" dicen que no se puede realizar el examen. Afortunadamente son los menos. Una de las intervenciones quirúrgicas que más proliferan actualmente, realizada para corregir las secuelas de una parálisis facial consiste en la colocación de pesas de oro intrapalpebrales.

En la apertura y cierre de los párpados influyen dos nervios distintos. Cuando nos acostamos, el nervio facial (VII Par craneal) se encarga del cierre de los párpados; en cambio, por la mañana, cuando abrimos los ojos para mirar la hora en el despertador, el nervio que se encarga de elevar los párpados superiores es el oculomotor común (III Par craneal). 

Una de las complicaciones más llamativas que se observa en la parálisis facial, de cualquier etiología, infeccciosa, tumoral o traumática, consiste en la imposibilidad para cerrar los párpados en el ojo afectado si la parálisis es unilateral, la más frecuente. Esta discapacidad se conoce, en la terminología médica, como lagoftalmos o lagoftalmia. Durante el día ambos ojos están abiertos porque predomina la acción del III par que eleva los párpados superiores pero, durante la noche, es el facial el que se impone, cerrando sólo el ojo cuyo nervio no está afectado (Figura 1). Si esta situación no se corrige de alguna manera la córnea queda al descubierto permanentemente, se reseca y pueden producirse úlceras corneales o queratitis difusa. 

Para evitar estas complicaciones, que podrían causar ceguera de ese ojo, los cirujanos oftalmológicos implantan una pesa de oro en el interior del párpado superior paralizado. Es una delgada placa, que no se observa a simple vista y tan sólo produce un pequeño relieve en el párpado. El oro es un metal muy denso y es el material elegido porque es más pesado que un implante de titanio o de acero y, por ese motivo, favorece el cierre del pápado superior por efecto de la gravedad, cuando la persona se acuesta a dormir. Hay que calcular el peso exacto (entre 1 y 1´5 gramos dependiendo de cada persona) que produzca un cierre palpebral por resbalamiento y  que no impida la apertura al despertar y abrir los ojos. El peso de la placa oscilan entre 0,6 gr y 1,4 gr.
Concluyendo, al ser un implante de oro, las pesas palpebrales no suponen ninguna contraindicación para realizar cualquier examen de TRM.

FIGURA1) Lagoftalmos izquierdo. Al cerrar los ojos, el izquierdo permanece completamente abierto, por la parálisis facial.

martes, 7 de enero de 2014

BANDA ESCLERAL DE SILICONA: HALLAZGOS EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (Silicone Bands to Repair Retinal Detachments: CT Findings) by luis mazas artasona. Enero 2014.

Hace un año recopilamos y publicamos en "El Baúl" una serie de imágenes con los implantes artificiales utilizados por los traumatólogos y los neurocirujanos en las intervenciones de la columna vertebral. El objetivo que se buscaba era familiarizar a los Técnicos y Radiólogos con la gran variedad de dispositivos biomédicos que se observan en las imágenes radiológicas. Desgraciadamente el listado no tiene fin, porque es frecuente encontrar prótesis artificiales en cualquier estructura anatómica. Y pueden inducirnos a errores diagnósticos si no las conocemos.

 En el área orbitaria ya hemos visto los implantes de cerámica que se colocan después de una enucleación del gobo ocular, pero hay otros muchos más, como las Bandas Esclerales de Silicona. En la Figura 1 se observan dos pequeños puntitos hiperdensos (167 UH) situados a ambos lados del globo ocular derecho. Si no sabemos de qué se trata es mejor no mencionarlos en el informe de una exploración de TC craneoencefálica, porque se pueden confundir con calcificaciones. En realidad corresponden a dos fragmentos de una banda escleral implantada para tratar un desprendimiento de retina.

FIGURA 1) Aspecto de una banda escleral de silicona rodeando el globo ocular derecho.

domingo, 29 de diciembre de 2013

LA INOCENTADA DE EL BAÚL RADIOLÓGICO EN 2013.

Ayer fue 28 de Diciembre. Es una fecha muy peculiar porque en ese día del año es costumbre, especialmente en España y en los países de habla hispana, que la gente haga bromas a sus amigos o vecinos con el fin de engañarles, de forma que parezca verdad lo que se cuenta. En este juego inocente no sólo participan los ciudadanos sino también los medios de comunicación; hasta los mas serios. Por eso hay que tener cuidado con algún titular de la prensa que resulte muy sorprendente como por ejemplo: "Messi ficha por el Real Zaragoza para los cinco próximos años" o "La Señora Merkel va a regalar un Mercedes a todos los españoles por haberse portado bien  durante 2013". Son noticias tan exageradas que resultan increíbles, aunque siempre hay alguien que, inocentemente, se las cree. Por eso se conocen como inocentadas. 

 El Baúl Radiológico, no podía ser menos y por eso publicó ayer la curiosa imagen de una vesícula biliar llena de cálculos que hizo pasar por la tapa del desagüe de un lavabo. Una imagen curiosa que demuestra que no hay que fiarse de todo lo que ven nuestros ojos, ni de todo lo que nos cuentan. Pide perdón, la mano que abre "El Baúl", por si alguien se ha sentido engañado. No era esa la intención, tan sólo se pretendía despertar una pequeña sonrisa.

FIGURA 1) Imagen Single Shot FSE. En el cuadrante superior derecho de la imagen se aprecia la vesícula biliar con siete cálculos en su interior.

sábado, 28 de diciembre de 2013

LA SORPRENDENTE HISTORIA DEL FAQUIR QUE SE TRAGÓ LA TAPA DEL DESAGÜE DEL LAVABO.

Hoy es veintiocho de diciembre. Los que no hemos podido coger vacaciones nos ha tocado trabajar duro. En estas fiestas ya se sabe. Se cometen muchos excesos y al final se pagan. A las ocho de la mañana nos han enviado un volante de Urgencias para realizar una exploración de TRM abdominal a una persona que había acudido, por un dolor muy intenso,  localizado en el epigastrio e hipocondrio derecho. Estaba de Técnico José Antonio, con dos alumnos de prácticas. Al pasar al paciente, uno de los alumnos ha comentado.
-A éste lo conozco. Es el faquir que actúa en el circo Princess instalado en el Ferial. Ayer tuvo una actuación espectacular. Se tragaba todo tipo de objetos, como el que se come las uvas de Nochevieja. A ver si se olvidó una espada en el estómago, y por eso le duele- ha añadido en tono jocoso.  
José Antonio escucha y no dice nada. Al cabo de unos minutos han comenzado a aparecer las primeras imágenes en la pantalla del monitor. El alumno se ha fijado en un objeto redondeado con agujeros negros en forma de círculo (Figura 1) y ha preguntado 
-¿Qué es eso?
A lo que José Antonio ha respondido muy serio. 
-Parece la tapa del desagüe del lavabo. Se la habrá tragado. ¿No decías que en la representación se tragaba muchos objetos metálicos? Pues ahí tienes uno (Figura 2).
-Pues yo pensaba que todo era un truco- ha contestado de inmediato el alumno.  ¡Vaya sorpresa¡
Yo también me he quedado sorprendido, así que me he retirado al despacho sin decir nada, luego les he oído que entraban en el cuarto de baño y comentaban algo entre ellos. ¡Qué cosas¡ Será posible que alguién haya podido tragarse un objeto así?

FIGURA 1) Imagen Single Shot FSE. En el cuadrante superior derecho de la imagen se aprecia ese objeto redondeado que ha llamado la atención de los alumnos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

DRUSAS DEL NERVIO ÓPTICO: HALLAZGOS EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (Drusen of the Optic Disc:Computed Tomography Findings) luis mazas artasona. Diciembre 2013.

En este oficio de interpretadores de sombras, a veces, resulta difícil descifrar el significado de una imagen inesperada, cuando se revisan los cortes de cualquier exploración de Tomografía Computarizada. Por ejemplo, uno está examinando el parénquima encefálico en una serie de imágenes de Tomografía Computarizada y lo único que descubre son dos puntitos de color blanco en el polo posterior de los globos oculares de un niño de ocho años y se pregunta ¿Qué será eso? Afortunadamente trabajar en equipo tiene la ventaja de que siempre hay alguien que sabe la respuesta: drusas del nervio óptico. Cada vez es más frecuente este tipo de dilemas, motivados quizá por la excesiva especialización o porque la sensibilidad de los aparatos de diagnóstico aumenta sin cesar y ambas circunstancias ponen al descubierto nuestras limitaciones.

Según la enciclopedia Larousse, una drusa es un depósito de minerales cristalizados que se acumulan en la superficie de una roca o en el interior de algunas células vegetales. La Medicina ha tomado prestado el mismo término para describir el depósito de material hialino y compuestos de calcio que, en algunas personas, se acumulan en las papilas ópticas de sus ojos. Se desconoce la causa que produce este fenómeno. 

Las drusas son bilaterales, poco frecuentes y se descubren ya en los niños. Suelen ser asintomáticas, aunque en algunas ocasiones los oftalmólogos detectan una disminución del campo visual. En el examen del fondo de ojo observan una prominencia de los bordes de la papila, producida por los depósitos cálcicos. Este hallazgo puede inducir a error porque se confunde con el papiledema patológico que se aprecia en el glaucoma. Por eso es muy importante reconocer las drusas como responsables de ese abultamiento papilar benigno. Su aspecto es muy característico y se descubren en una exploración de Tomografía Computarizada orbitaria como sendos puntitos calcificados, situados en el comienzo de los nervios ópticos. 

En las siguientes imágenes se muestra la localización típica y el aspecto inconfundible de unas drusas, descubiertas de manera fortuita, en un niño de ocho años. La exploración fue realizada para descartar complicaciones intracraneales después de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico.

FIGURA 1) Representación esquemática de la localización típica de las drusas.
Key Words: Drusen of the Optic Disc.

lunes, 16 de diciembre de 2013

LIPOMAS DEL "FILUM TERMINALE": HALLAZGOS EN TC y TRM (Filiform Filum Terminale Lipomas: CT and MRI Findigs) by luis mazas artasona. Diciembre 2013.

La médula espinal termina a la altura del cuerpo de la vértebra L1, pero todavía se prolonga unos 20 ó 25 centímetros más con un delgado filamento que fue denominado por los anatomistas clásicos como "Filum Terminale". Este cordón de unos dos milímetros de grosor continúa en sentido caudal, rodeado por las raíces de la cola de caballo (cauda equina), recorre el conducto raquídeo, lo atraviesa en su extremo distal, a la altura de S1, y contínua envuelto por la duramadre hasta las últimas vértebras del coccix donde acaba insertándose en C1.

En algunos casos, este filamento aparece rodeado por un lipoma cilíndrico que lo acompaña en un largo trayecto de 5 a 10 centímetros. Frecuentemente, se suelen encontrar, dentro del canal espinal, bastantes lipomas de tamaño diverso y morfología variable. En este tema sólo vamos a mencionar el aspecto de los primeros, de morfología filiforme, que se detectan de manera fortuita, en exploraciones de TC o TRM de la columna lumbosacra. Suelen ser asintomáticos pero algunos  mantienen traccionado el filum en sentido caudal y descienden el cono medular hasta L3 o L4, produciendo un síndrome clínico que se denomina médula anclada.

FIGURA 1) Recreación pictórica del cono medular, la duramadre que forma el saco dural y el largo trayecto del Filum Terminale.
Key Words: Filiform Filum Terminale Lipomas.

lunes, 9 de diciembre de 2013

ACUÑAMIENTO VERTEBRAL COMO SECUELA DE UNA FRACTURA ANTIGUA (Vertebral Wedging as Sequelae of an Old Vertebral Fracture: MRI Findings) by luis mazas artasona. Diciembre 2013.

El aplastamiento, en mayor o menor grado, de un cuerpo vertebral es uno de los hallazgos radiológicos más frecuentes en las personas que han sufrido un traumatismo dorsolumbar. Este percance se detecta, con facilidad, en una radiografía simple de la columna en proyección lateral o, mucho mejor, en una reconstruccion multiplanar (MPR) de orientación sagital, obtenida mediante Tomografía Computarizada. En ésta ultima se observa la vértebra aplastada con total nitidez. Los acuñamientos vertebrales están producidos por fracturas de las trabéculas del hueso esponjoso cuya arquitectura recuerda a las celdillas de un panal. 

Una fractura del cuerpo vertebral, por aplastamiento, es una lesión importante porque implica reposo en cama durante varias semanas como mínimo. Con mucha frecuencia, se descubren, en las exploraciones radiológicas de la columna, acuñamientos vertebrales producidos por fracturas antiguas que pasaron desapercibidos en su momento, porque la persona que los sufrió, no fue a ningún centro médico y el aplastamiento se fue consolidando, de manera espontánea, con el tiempo. 


En estos casos, cuando esa persona tiene que hacerse una revisión radiográfica de la columna (Rx o TC), por cualquier lumbalgia o un pequeño percance, puede que al contemplar la vértebra aplastada, el médico considere que es un fractura reciente y le aplique un tratamiento innecesario. En estos casos problemáticos la IRM es capaz de determinar, con exactitud, si una fractura vertebral es reciente o antigua. En las siguientes imágenes se muestra un ejemplo muy demostrativo.

FIGURA 1) Representación pictorica figurada de una fractura vertebral antigua consolidada. En la parte cefálica del cuerpo vertebral se ha producido destrucción de la médula roja hematopoyética, como consecuencia de dicha fracturas. En el proceso de consolidación del hueso esponjoso vertebral, que acontece con el tiempo, la médula roja ya no se recupera y es sustituida por por la proliferación de tejido adiposo (Signa Excite HD 1´5T General Electric).

Key Words: Vertebral Wedging. IRM